El hacktivismo, una amenaza latente para empresas y gobiernos

 

El concepto de hacktivismo alude al uso de herramientas o medio digitales para la reivindicación política o social y entre sus actividades se hallan, cada vez con más frecuencia, ataques cibernéticos a entidades o gobiernos.

Según el informe “Threat Landscape Report” publicado recientemente por S21sec, la mayor compañía Pure Player de servicios de ciberseguridad de la península Ibérica, durante el primer semestre de 2019 se ha observado una mayor actividad hacktivista tanto a nivel nacional como internacional. 

Cuatro han sido las campañas que han liderado las acciones más intensas durante este período: #OpCatalonia, #OpNicaragua, #OpSudan y #FreeAssange y, por tanto, las que más están siendo monitorizadas por los expertos en ciberseguridad para prevenir cualquier indicio de actividad maliciosa.

“Cada día es más necesario realizar una monitorización continua de las operaciones hacktivistas que tienen lugar en todo el mundo para detectar y prevenir potenciales ataques o amenazas a la seguridad colectiva por parte de estos grupos o de su entorno”, destaca Sonia Fernández, Team Leader Digital Surveillance Spain de S21sec. 

“Estas cuatro campañas destacan por su constante presencia, así como su extraordinario uso de medios y herramientas digitales muy diversas como instrumentos para continuar con sus reivindicaciones, por lo que es necesario darles un seguimiento exhaustivo”.

Un movimiento descentralizado, pero de elevado ciber-riesgo

Cabe destacar que, según los expertos, el hacktivismo es un movimiento descentralizado, pero que se sitúa en un nivel muy alto de riesgo para la ciberseguridad debido a lo mediático de su actividad y a la criticidad e impacto que puede tener para ciudadanía y gobiernos. Según su naturaleza y grado de organización el hacktivismo se puede clasificar en: 

  • Colectivos hacktivistas Actúan a nivel global, como Anonymous, el grupo Pryzraky y Ghost Squad Hackers.
  • Grupos de activismo digital Entre los que se encuentran:
    • Grupos organizados: Han pasado de ser movimientos que exclusivamente actúan en las calles, a aprovechar los medios digitales como herramienta para continuar con sus reivindicaciones. Entre estos destacan los grupos nacionalistas y agrupaciones como los Chalecos Amarillos
    • Usuarios anónimos: Llevan a cabo acciones concretas contra objetivos específicos, sumándose en ocasiones a alguna causa hacktivista, utilizando medios digitales. 

 

 

 

“El fenómeno del hacktivismo se ha convertido en una amenaza latente a día de hoy”, subraya Sonia Fernández. Su mayor participación en operaciones cibernéticas, la facilidad de los actores atacantes para llevar a cabo acciones maliciosas o la mayor conectividad entre los dispositivos y sistemas informáticos ubicados en los objetivos de los mismos “son razones de peso para nunca bajar la guardia ante el impacto para la ciberseguridad global que puede suponer la actividad de estos grupos”, concluye la directiva. 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.