Nube y ciberseguridad: la vacuna empresarial para afrontar la nueva realidad

¿Cómo podemos incrementar la productividad sin comprometer la seguridad? 

Según Prodware, la vulnerabilidad de las personas está más latente que nunca como  consecuencia de la pandemia actual. Para mitigar el impacto del distanciamiento social o incluso  para poder desarrollar nuestra labor profesional recurrimos a los sistemas informáticos e  Internet y, de este modo, quedamos expuestos ante nuevas amenazas. Por este motivo, la  Policía Nacional ha realizado una exhaustiva investigación localizando 45.773 dominios que  estaban siendo utilizados para actividades criminales relacionadas con la COVID-19. 

Los ciberataques están en constante evolución y el contexto actual ha originado la aparición de  nuevas oportunidades para el crimen digital. Desde que comenzó la pandemia, el número de ciberataques y estafas por correo electrónico se han incrementado, viéndose multiplicado por  cinco según afirma la OMS. Durante los tres primeros meses de 2020 se registró un aumento global del 40% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos facilitados  por IBM X-Force IRIS. 

Desde nuestra experiencia como expertos en la protección de sistemas y la reducción de los  riesgos IT de los negocios, observamos cómo algunas de las principales amenazas a las que se  está haciendo frente son campañas de phishing, distribución de malware y ransomware. El  “software malicioso” accede al ordenador del usuario, infectando el sistema y extrayendo  credenciales personales. Aprovechando la pandemia, las brechas de seguridad se pueden utilizar  para diversas actividades delictivas y sus consecuencias podrían ser importantes. 

Cambios en los comportamientos: teletrabajo

La limitación de movimiento en la mayor parte del planeta ha provocado cambios en los hábitos  diarios de la mayoría de las personas y ha hecho que las amenazas se multipliquen. Según el  informeImpacto económico de la COVID-19 sobre la empresa’, elaborado por el Consejo  General de Economistas y la Asociación de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (COGITI),  7 de cada 10 empresas optaron por el teletrabajo durante los meses de confinamiento. Por su  parte, el Banco de España sostiene que el 30% de la población trabajadora podría realizar su  trabajo desde casa. 

Según datos de Microsoft, el 88% de las organizaciones no tienen capacidad de detectar y  prevenir la pérdida de información sensible. Ante esta tesitura, ¿cómo podemos incrementar  la productividad sin comprometer la seguridad a remoto? El teletrabajo comienza con la  protección de la identidad y de los accesos.  

Existen tres áreas importantes de consideración para una fuerza de trabajo remota:  infraestructura, datos y personas. Hoy en día, la arquitectura y la infraestructura diseñadas para  admitir una fuerza de trabajo local no están bien equipadas en términos de seguridad para dar soporte a trabajadores totalmente remotos. En este sentido, las organizaciones pueden 

disponer de fuerza de trabajo segura y remota gracias a soluciones tecnológicas concretas, como  la arquitectura de la nube

La nube como garantía de seguridad para empresas y profesionales

Un mundo global, con miles de millones de dispositivos conectados, ha creado un entorno  vulnerable donde cualquier punto de conexión puede suponer una brecha en la seguridad. Sin  embargo, también ha sentado las bases de su antídoto: la capacidad de procesar la enorme  cantidad de datos que generan los dispositivos en tiempo real con soluciones de Big Data,  Machine Learning e Inteligencia Artificial, permite a las organizaciones anticiparse a las  ciberamenazas.  

Haciendo uso de grandes cantidades de datos recopilados de redes, ordenadores, sensores y  sistemas en la nube, los profesionales que trabajan en ciberseguridad y los sistemas de  detección/prevención de intrusiones pueden descubrir información útil en tiempo real. Esta  información puede ayudar a detectar vulnerabilidades del sistema y ataques que cada vez se  están volviendo más frecuentes y, en consecuencia, permite desarrollar soluciones en pos de la  seguridad.  

Las prácticas de protección de datos destinadas a proteger la información confidencial y la  propiedad intelectual están en aumento. Casi el 40% de las empresas están priorizando las  inversiones en seguridad en la nube (agente de seguridad en el acceso, protección de la carga  de trabajo y gestión de la seguridad dentro de nube), el 28% priorizan los proyectos y soluciones  de implementación y actualización de políticas de seguridad sobre los datos, y el 26% en la  implantación de herramientas antiphishing.  

Desde Microsoft, destinan más de mil millones de dólares cada año en investigación y desarrollo para proteger su organización, lo que les permite transformarse digitalmente sin comprometer  la productividad, y disponen de 3.500 profesionales dedicados exclusivamente a la ciberseguridad que trabajan para ayudar a proteger, detectar y responder a las amenazas en  tiempo real.  

Microsoft Azure es una garantía en protección y seguridad para todas las organizaciones. Está diseñado para abstraer gran parte de la infraestructura que normalmente subyace a las aplicaciones (servidores, sistemas operativos, software web y de bases de datos, etc.) para que los desarrolladores puedan centrarse en la creación de aplicaciones y no en la administración de recursos. Azure almacena tu información en centros de datos globales, ofrece copias de  seguridad cifradas, así como un potente sistema de recuperación de datos, lo que permite  responder rápidamente a los ataques con sistemas que integren inteligencia para detectar  

patrones sospechosos y tomar medidas preventivas cuando sea necesario. El objetivo es proporcionar un conjunto de opciones seguras, coherentes y escalables para cada cliente. 

El ciberespacio, sin duda alguna, es el nuevo campo de batalla. Y la nube puede ser nuestra  gran aliada y apuesta segura para garantizar la seguridad y evitar los riesgos derivados de los  ciberataques en nuestras compañías. Aunque ninguna protección es 100% perfecta, invertir en  procesos de ciberseguridad robustos e innovadores puede ser la vacuna para asegurar el futuro  de muchos negocios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.