Se experimenta un aumento del 29% en los ataques contra instituciones en todo el mundo

Check Point Research (CPR) ha observado un aumento constante del número medio de ciberataques semanal por organización, siendo el sector de la educación/investigación el que presenta un mayor número de ofensivas

En España, en los últimos tres meses se han producido una media de 2.998 ataques semanales por centro educativo

Desde el mes de marzo, Check Point Research (CPR), la división de Inteligencia de Amenazas de Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP) señala que, desde mediados de 2020 existe un aumento constante del número de ciberataques semanales por empresa a nivel mundial, siendo el sector de la educación/investigación el que se está viendo más afectado. En España, en los últimos tres meses ha habido una media de 2.998 ataques semanales por centro educativo. Esto supone un aumento del 11% en comparación con el primer semestre (enero-mayo de 2021), con 2.695 ofensivas por semana de media por institución educativa.

En 2020, la pandemia de la COVID-19 obligó a las empresas a cambiar, de forma repentina, a sus empleados al trabajo remoto. En cuestión de semanas, las compañías que no contaban con programas de teletrabajo tuvieron que adaptarse y actualizar su infraestructura para que sus equipos, partners y usuarios pudieran trabajar desde casa. Ahora estamos a mediados de 2021, y el fin de la pandemia no está a la vista, por lo que las entidades de muchos sectores tienen que hacer frente a un panorama de amenazas cada vez más activo y complejo

En particular, las instituciones del sector de la educación y del sector de la investigación se encuentran inmersas en una batalla de ciberseguridad sin precedentes. Esto incluye escuelas, universidades e instalaciones de investigación. Recientemente, el Departamento de Educación de Nueva Gales del Sur, en Australia, informó que había sufrido un ciberataque que provocó el cierre de muchas de sus plataformas online, apenas unos días antes de que comenzara el nuevo curso escolar.  

De hecho, en julio de 2021, tanto en el sector de la educación como en el de la investigación se produjo el mayor volumen de ataques, con una media de 1.739 ciberataques semanales por entidad. Esto supuso un aumento del 29% respecto al primer semestre de 2021. El único campo que experimentó un cambio mayor con respecto al primer semestre de 2021 fue el del ocio, con un 51%, como era de esperar durante los meses de verano.

India, Italia e Israel son los países más atacados en el sector educativo 

Por países, en julio de 2021, las entidades del sector de la educación/investigación de la India experimentaron el mayor volumen de ataques, con una media de 5.196 intentos semanales por entidad. Esto supone un aumento del 22% respecto al primer semestre de 2021. 

Le siguen Italia, que tuvo una media de 5.016 ataques semanales por organización (70% de subida); Israel, con 4.011 ataques semanales (51% de incremento); y Australia, con 3.934 ataques por semana (17% de aumento).

En más de la mitad de los países de la lista, la educación/investigación es el sector más atacado y en el 94% de ellos se encuentra entre los 3 sectores más atacados. Por regiones, las organizaciones del sector de la educación/investigación del sur de Europa han experimentado un incremento del 41%.

Consejos para que profesores, empleados y estudiantes se mantengan protegidos 

  • Las contraseñas son importantes: es una buena idea revisar y reforzar las claves de acceso que se utilizan para conectarse a recursos remotos, como el correo electrónico o las aplicaciones de trabajo.
  • Hay que tener cuidado con el phishing: hay que evitar hacer clic en enlaces que parezcan sospechosos y descargar sólo contenidos de fuentes fiables que puedan ser verificadas. Hay que recordar que los esquemas de phishing son una forma de ingeniería social, por lo que, si se recibe un email con una solicitud inusual, hay que comprobar cuidadosamente los datos del remitente para asegurarse de que se está comunicando con los compañeros y no con los ciberdelincuentes.
  • Reducir la superficie de ataque: Un enfoque común en la seguridad de la información es reducir la superficie de ataque. En el caso de los endpoints, hay que tomar el control total de los periféricos, las aplicaciones, el tráfico de red y los datos. Es necesario cifrar los datos cuando están en movimiento, en reposo y en uso.
  • Usar tecnología antiransomware: puede detectar signos de ransomware y descubrir la existencia de variaciones de familias de malware conocidas y desconocidas mediante el uso de análisis de comportamiento y reglas genéricas.
  • Contener y solucionar: Detener los ciberataques y controlar los daños detectando y bloqueando el tráfico de comando y control y prevenir el movimiento lateral del malware aislando para ello los equipos infectados. A continuación, se puede corregir y esterilizar el entorno restaurando los archivos cifrados, poniendo en cuarentena los ficheros, eliminando los procesos y esterilizando toda la cadena de ataque.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.