«El reto más importante al que se enfrentan las empresas es encontrar el equilibrio entre seguridad y experiencia de usuario»

Hablamos con Xavier Codó, vicepresidente y director general para Iberia & LATAM de Mitek, una de las principales empresas a nivel mundial de soluciones de software de captura de imagen y verificación de identidad.

Cybersecurity News (CsN): ¿En qué medida puede ayudar los avances en verificación digital de la identidad
a la ciberseguridad?

Xavier Codó (XC): Los avances en Artificial Intelligence y Machine Learning sin duda son la base de las
innovaciones en Verificación de la Identidad. Tenemos que tomar en cuenta el incremento de transacciones online, el incremento a operaciones y transacciones vía internet como un reto a la seguridad y a la prevención de fraude.

CsN: En este sentido, ¿cree que los usuarios son conscientes de todos los riesgos que pueden correr sin un sistema efectivo de identificación digital?

XC: Las personas son conscientes de los riesgos, pero a veces cuestionan la fiabilidad de las tecnologías, por eso uno de nuestros máximos objetivos es aportar una Experiencia de Usuario sin llegar a ser intrusivos en la privacidad del mismo.

CsN: ¿Considera obsoletos los métodos tradicionales de verificación digital? ¿Qué brechas en ciberseguridad tienen?

XC: Los métodos de verificación digital no vienen definidos por el sector sino por la necesidad del mismo usuario. Por esto los métodos tradicionales evolucionan por la misma exigencia de los clientes. Como sabes, cada sector tiene su propia dinámica y algunos más que otros son más vulnerables. Una tecnología como la aportada por Mitek minimiza riesgos, facilita la adaptación a cualquier organización para aportar seguridad a sus usuarios desde el mismo proceso de Onboarding Digital.

CsN: ¿Qué retos deberá de afrontar el sector IDV en los próximos años?

XC: La experiencia del usuario es decisiva para las personas, pero para las empresas minimizar el fraude seguirá siendo la máxima preocupación. No dejamos de hablar de reputación de marca y de factores esencialmente económicos.

CsN: Con el avance de la conectividad (IoT), existirá un mayor número de ciberataques. ¿Qué rol cree que jugará la verificación digital ante este incremento de la conectividad?

XC: El internet de las cosas aporta mucho control empresarial, aunque su adaptación está siendo más lenta para muchas industrias. Mucha gente habla de IoT pero pocas empresas realmente tienen una conectividad controlada. Existes muchos ciberataques que utilizan como punto de acceso cualquier cosa conectada como irónicamente “las mismas cámaras de vigilancia”. La dinámica es que se darán más ciberataques pero por eso los procesos de innovación nos permitirán garantizar una correcta verificación del usuario.

CsN. ¿Diría que es cierto el que un sistema de verificación digital más sofisticado pasa por una mayor complejidad que afecte a la experiencia de usuario, o todo lo contrario?

XC: El reto más importante al que se enfrentan las empresas es encontrar el equilibrio entre seguridad y experiencia de usuario. Es decir, los usuarios quieren una experiencia cómoda, rápida y fácil sin renunciar en ningún momento a la seguridad de los datos.

CsN: ¿Serán los sistemas biométricos de identificación los que predominen en un futuro próximo?

XC: La transformación digital está cambiando también las expectativas de los usuarios. La necesidad del usuario pasa por acceder a los servicios de forma rápida, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Pero también se preocupan cada vez más por la seguridad de sus datos.

De este modo, uno de los retos más importantes es encontrar un sistema seguro y dinámico para el usuario. La biometría es uno de los sistemas más fiables, el índice de fiabilidad está entre el 95 y el 99% aunque todavía existen posibilidades de que los resultados den falsos positivos o negativos.

Por este motivo, entre otros, las tecnologías biométricas se combinan (todavía) con otros sistemas de verificación de la identidad, como la contrastación de datos con bases de datos existentes, la geolocalización o el SNA (Social NetWork Analysis).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.