La piratería en el fútbol sigue siendo el principal desafío para las grandes ligas europeas. A medida que las retransmisiones ilegales aumentan, los países se ven obligados a implementar estrategias cada vez más ágiles y contundentes para proteger los derechos de transmisión y asegurar la viabilidad financiera del deporte. Mientras que Italia ha reforzado su estrategia con tecnología de última generación y sanciones económicas, Francia intenta sobrevivir a una crisis en la gestión de sus derechos televisivos, derivada de un crecimiento exponencial de las retransmisiones ilegales. Ahora, el reto se presenta para el fútbol español.
Italia: un sistema robusto de control y sanción
En Italia, aproximadamente 18.000 enlaces ilegales son bloqueados en un solo fin de semana, una cifra competitiva comparada con las 10.006 webs que ARCOM (Autoridad Reguladora de la Comunicación Audiovisual y Digital) detalló que bloqueó en Francia desde 2022, 2023, 2024 y los primeros cuatro meses de 2025. Esta capacidad de control se debe a la implementación de un sistema de respuesta rápida y la coordinación con empresas tecnológicas, que permite bloquear transmisiones piratas de forma rápida y eficaz.
Este paísha optado por una estrategia contundente para frenar la piratería en el fútbol. En octubre de 2024, el gobierno aprobó una última reforma legislativa que endurece las sanciones contra quienes faciliten el acceso ilegal a contenidos deportivos. En este sentido, la normativa establece penas de hasta un año de cárcel para los operadores que no denuncien la difusión ilegal de contenido, así como multas de hasta 5.000 euros para los consumidores que accedan a este tipo de retransmisiones. El pasado 14 de mayo, la Serie A presentó un informe de situación actualizado y admitió haber sancionado a 2266 usuarios ilegales de 80 provincias italianas en este tiempo.
Antes, en febrero de 2024, la Lega Serie A había comenzado a utilizar Piracy Shield, una plataforma desarrollada por la Autoridad para la Garantía en las Comunicaciones (AGCOM), diseñada para bloquear transmisiones ilegales en menos de 30 minutos tras la denuncia de los titulares de derechos. Como complemento a esta iniciativa, la Serie A ha estrechado lazos con Meta para identificar y eliminar retransmisiones piratas en plataformas como Facebook e Instagram, reforzando su capacidad de respuesta ante la distribución no autorizada de contenido.
Francia: crisis en los derechos televisivos y aumento de la piratería
Aproximadamente 2,5 millones de personas en Francia acceden al fútbol de manera ilegal, utilizando métodos como IPTV y streaming en redes sociales, según el informe «Lucha contra la piratería de contenidos deportivos y culturales – Informe 2023» publicado por ARCOM el 30 de abril de 2024. El propio presidente de la liga francesa, Vincent Labrune, detalló que la piratería es “una absoluta emergencia” en el territorio.
Esta liga, por su parte, atraviesa un momento crítico en lo que respecta a la gestión de los derechos televisivos del fútbol. La Ligue 1 y DAZN anunciaron el 2 de mayo que a final de esta temporada pondrían fin al contrato de retransmisión que tenían hasta 2029, y todavía no hay oficialidad sobre cómo se podrá ver la competición francesa a partir de la próxima temporada 2025-26. Una crisis alimentada, según las partes implicadas, por el auge de la piratería, hasta el punto de que cerca del 40% de los espectadores accede a los partidos de forma ilegal.
La piratería no es novedad en el territorio galo y para contrarrestar esta situación, se ha implementado desde enero de 2022 un mecanismo de bloqueo dinámico, el cual permite interrumpir las retransmisiones no autorizadas mediante una resolución judicial previa. Asimismo, en mayo de 2024, un tribunal de París ordenó el bloqueo de varias páginas web y servicios IPTV que retransmitían ilegalmente competiciones de LALIGA en territorio francés.
A estas medidas se suma una campaña impulsada por ARCOM en agosto de 2024, la cual busca concienciar a los usuarios sobre las consecuencias de su seguridad informática por el consumo de contenido no autorizado. Y más recientemente, el 15 de mayo, el Tribunal de Justicia de París dictó una sentencia pionera a favor de Canal+, la LFP y LFP Media contra las VPN, ordenando a que implementen bloqueos de sitios pirata, reconociendo así su responsabilidad en el proceso del fraude audiovisual como intermediario tecnológico.
Alemania: la lucha contra la piratería y el impacto en los derechos televisivos de la Bundesliga
En este país, compañías como DAZN, Sky, la Liga Alemana de Fútbol (DFL) y las autoridades policiales trabajan de manera conjunta para combatir la piratería en la Bundesliga. Se estima que cada jornada se detectan unas 10.000 transmisiones ilegales, muchas de ellas realizadas mediante métodos sofisticados, como USB manipulados y el uso de direcciones IP provenientes de Europa del Este. Steffen Merkel, CEO de la DFL, advierte que el daño económico de estas prácticas no solo afecta a las emisoras y titulares de los derechos, a su vez impacta a los usuarios legítimos, quienes podrían enfrentarse a aumentos en los precios debido a este problema.
Por su parte, Oliver Pribramsky, responsable de la lucha antipiratería en la DFL, ha resaltado que estas actividades no son realizadas por simples aficionados, sino por redes criminales organizadas, que a menudo están vinculadas a otros delitos graves. Además, Fabian Seitz, de Sky, alerta sobre los riesgos reales que enfrentan los usuarios de servicios ilegales, como el robo de datos personales y la instalación de malware en sus dispositivos.
España: el modelo de LALIGA para frenar la piratería
Frente a estos precedentes, España ha apostado por una estrategia integral para combatir la piratería en el fútbol. Para ello, LALIGA ha puesto en marcha un conjunto de medidas que incluyen:
- Acciones legales contra las plataformas piratas, algunas de las cuales han desembocado, por ejemplo, en: la sentencia contra Roja Directa en diciembre de 2024, obligada a una indemnización de 31,6 millones de euros por retransmisiones ilícitas; o la operación de la Guardia Civil por la que se desactivó la plataforma Cristal Azul, con la detención de una persona por fraude acusada de un perjuicio de más de 42 millones de euros al fútbol español.
- Colaboración con proveedores de internet y con intermediarios tecnológicos, lo que ha permitido bloqueos ajustados y proporcionados de numerosas webs con cientos de miles de consumidores de contenido ilegal en España.
- Educación y concienciación hacia el público, con campañas para informar a los consumidores sobre las consecuencias legales y económicas de acceder a contenido pirata, destacando la importancia de apoyar las transmisiones legales para garantizar la sostenibilidad del deporte.
- Uso de tecnología avanzada, destinada a la detección y eliminación de emisiones ilegales en tiempo real.
- Cooperación internacional, en este caso, la Comisión Europea ha adoptado recomendaciones para luchar contra las retransmisiones no autorizadas de eventos deportivos en directo, fomentando la implementación de medidas efectivas.
Un reto a corto, mediano y largo plazo para el futuro del fútbol
Las experiencias de Italia, Francia y Alemania evidencian que la lucha contra la piratería no solo es posible, sino necesaria para garantizar la sostenibilidad de la industria del deporte y el entretenimiento. España avanza en la misma línea con un enfoque multidimensional que combina avances tecnológicos, legislación actualizada, concienciación social y cooperación internacional. En un contexto en el que la financiación del fútbol depende en gran parte de los derechos televisivos, combatir la piratería no es una opción: es una prioridad para asegurar la sostenibilidad del fútbol mundial.