El libro «Dirección de seguridad y gestión del ciberriesgo» es el libro con el que arranca la nueva colección «Ciberseguridad» del grupo editorial Rama.
Todos estamos acostumbrados a, de manera implícita o explícita, identificar los riesgos que corremos y gestionarlos. A veces los aceptamos, a veces los intentamos evitar. Pero lo normal es que busquemos formas de reducirlos o de compartirlos con terceros. Lo que en lenguaje más técnico denominamos mitigar o transferir.
Todo esto no es más que un proceso de gestión del riesgo, que cada vez más es el trabajo de los directores de seguridad de las organizaciones. Su principal misión en la actualidad es conocer y cuantificar el ciberriesgo para gestionarlo de acuerdo con la tolerancia decidida por la organización. Es decir, la dirección de seguridad debe lidiar con el ciberriesgo, el riesgo asociado a los activos digitales de la organización y que tiene que ver con su seguridad pero también con su privacidad; intentando en todo momento alinear esta gestión con la consecución de los objetivos de negocio.
En este libro, a diferencia de en otros títulos tradicionales del área, intentamos transmitir a los equipos encargados de estos procesos nuestra experiencia en la gestión de ciberriesgos, proporcionando herramientas lo más actuales y aplicables que sea posible para identificar los riesgos, analizar su probabilidad e impacto, cuantificarlos, mitigarlos y transferirlos. No se trata de una metodología propia ni de un resumen de otras metodologías sino de una guía que pueda servir en el proceso independientemente de la forma específica en la que se realice.
Para ello el libro se divide en tres bloques. En el primero se discute la figura del director de seguridad en la actualidad, su relación con la gestión del ciberriesgo y se introduce el concepto de ciberriesgo así como las metodologías más habituales para gestionarlo. En el segundo bloque, se proporcionan guías, recomendaciones y mejores prácticas para realizar esta gestión. Se incide mucho en la parte de cuantificación, sin seguir ninguna metodología en concreto, sino tomando de cada una lo más interesante y explicando los pasos que deben seguirse en un proceso real. El tercer bloque es el que se centra en la gestión tras la cuantificación, por lo tanto habla de mitigación, transferencia (en relación con la ciber-póliza) y algo esencial, la gestión de los riesgos específicos para la privacidad. Algo que resulta esencial dada la incidencia actual de las brechas de datos.
Los autores
Fernando Sevillano es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF (Universidad Complutense de Madrid, 1995), máster en gestión e investigación de la comunicación empresarial por la Universidad Rey Juan Carlos (2009) y doctor por el Departamento de Informática de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2010).
Antes de unirse a Willis Towers Watson en 2019, Fernando ocupó varios puestos de liderazgo y altos cargos en el mercado de las TIC, centrándose en la ciberseguridad y la gestión en tiempo real en los sectores de fabricación e infraestructuras críticas. Fue Director de Tecnología, Director de Estrategia y Soluciones, Director de Desarrollo de Negocio o Consultor Senior en empresas como Logitek, CGI o Wonderware/Invensys. Fernando tiene una amplia experiencia en la evaluación y gestión de riesgos cibernéticos, y en las técnicas de mitigación y transferencia de riesgos relacionadas. Fue co-creador de una de las primeras metodologías específicas de evaluación de riesgos para sistemas de control industrial que ha dado lugar a muchos casos de uso con éxito, publicaciones técnicas y un premio nacional.
Actualmente es el Director del área de consultoría de ciberriesgos para Iberia y apoya el área de Europa Occidental. Además de su vida profesional, suele colaborar con diferentes escuelas de negocios y universidades como profesor invitado en las áreas de ciberseguridad y gestión del ciberriesgo. Es co-autor del libro «Cloud Computing: Tecnología y Negocios» y participa activamente en la investigación con el Cluster de Ciberseguridad de la Universidad Rey Juan Carlos, con el que ha publicado alrededor de 5 artículos internacionales y 15 nacionales.
Marta Beltrán es ingeniera electrónica por la Universidad Complutense de Madrid (2001), licenciada en física industrial por la UNED (2003) y doctora por el Departamento de Informática de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2005). Actualmente trabaja en este departamento como Profesora Asociada. Es la líder del grupo de investigación GAAP, cofundadora del Cluster de Ciberseguridad y ha publicado extensamente en revistas nacionales e internacionales de alta calidad y en actas de conferencias en las áreas de sistemas distribuidos, ciberseguridad y privacidad. También ha publicado cuatro libros con Prentice Hall, Paraninfo y Ra-Ma.
Ha participado como investigadora o investigadora principal en diferentes proyectos de investigación en estas áreas, trabajando en investigación fundamental o aplicada. En el contexto de todos estos proyectos, ha participado en la supervisión de diez tesis doctorales, veinte trabajos fin de máster y más de treinta proyectos de final de carrera y de grado. En estos años ha colaborado regularmente en actividades de transferencia de tecnología y conocimiento y gestión de la innovación con diferentes empresas, instituciones y escuelas de negocios como Cisco, Microsoft, Wonderware Spain, Logitek, Ericsson, Telefónica, Rated Power, el Centro Logístico Español, FEUGA, ESIC o la Cátedra de Ferrán Adriá.
Actualmente es la responsable del master en Ciberseguridad y Privacidad y de la licenciatura en Ingeniería de Ciberseguridad de la Universidad Rey Juan Carlos.
La editorial
La editorial RA-MA nace en 1984 con el objetivo de editar libros técnicos de calidad para todo tipo de usuarios. Actualmente dispone de un amplio abanico de títulos que abarcan todos los niveles, desde el más básico al más avanzado.
Su plantilla de autores, en su mayoría nacionales, son de reconocido prestigio dentro del sector tanto en España como en Latinoamérica. Dentro de su amplio abanico de títulos enfocados a las áreas de Informática, Computación, Electrónica, Ingeniería y Empresa encontrará lo que busca tanto el principiante que desconoce la materia, como el profesional con conocimientos avanzados de ésta.