Los 5 grandes desafíos de la ciberseguridad en 2022

No decimos nada nuevo al afirmar que cada vez estamos más conectados, y que cada vez existen más amenazas a las que estamos expuestos. Estar formados y protegidos en el ámbito de la ciberseguridad se ha convertido en algo imprescindible tanto a nivel personal como a nivel empresarial.

Enrique Serrano, CEO y Fundador de Hackrocks y Director del Máster de Ciberseguridad Avanzado en IMMUNE Technology Institute,  cuenta cuáles son los 5 grandes desafíos en materia de ciberseguridad a los que nos enfrentamos usuarios y empresas en 2022. 

1. RANSOMWARE

Es ransomware un tipo de malware que nos pide un rescate para poder acceder a nuestra información. Esta información realmente la tenemos nosotros, podemos verla, y está ahí, pero hemos perdido el acceso a ella. 

Este tipo de malware suele entrar normalmente por correo electrónico. Aunque una gran empresa, incluso también las pequeñas, tengan inversiones en ciberseguridad, ya sea con un firewall, protección de correo electrónico, etc., si un usuario, o si un empleado, decide abrir un fichero malicioso,, toda la compañía estaría comprometida. 

2. PHISHING

El phishing es un viejo conocido por todos, pero sigue estando ahí y sigue siendo una amenaza. ¿Qué está ocurriendo? Nos envían un correo electrónico, o un mensaje, con un enlace que nos hace dudar e introducimos nuestro usuario y contraseña.  Así estamos comprometiendo nuestros activos o los de nuestra compañía porque hay que recordar que, cuando alguien roba un usuario y una contraseña de un empleado, puede acceder a ficheros compartidos, y causar problemas que ni siquiera nos imaginamos. 

Los ataques de phishing ya no simplemente son ataques en los que te piden tu usuario y tu contraseña sin más. Están más dirigidos. Suelen tener nuestro nombre y apellidos, y algún dato interesante como una contraseña antigua, algo que haga pensar que no es un ataque de phising sino algo más creíble. Por ello, hay que estar muy concienciados, protegidos, y seguros de que cuando llega un ataque de phishing los usuarios de una compañía van a saber que esto puede ocurrir, que es una amenaza y, por supuesto, no hacer clic donde no debemos.

3. ESPIONAJE

Cuando hablamos de espionaje podemos referirnos a espionaje industrial, espionaje al presidente de un gobierno o, también, por qué no, a usuarios finales como podemos ser cualquiera de nosotros. A veces pensamos: “¿Quién me va a espiar o a hackear a mí? No soy nadie famoso”. Esto es un error. Claro que podemos ser espiados y, sin que lo sepamos, ser cómplices de un ciberataque. A lo mejor no quieren obtener una imagen concreta tuya, pero a través de tu dispositivo quizás pueden espiar a un tercero.

La información es poder, y quien accede a ella va a tener más información, privilegiada probablemente, y podrá tomar mejores decisiones que se traducirán en beneficios económicos. o en otros aspectos. Por ello, hay que tener en cuenta que podemos estar siendo espiados, qué datos almacenamos, cómo los almacenamos, quién accede a ellos, cómo los estamos protegiendo, qué gestión de accesos tenemos, gestión de identidades, etc.

4. RESPUESTA A INCIDENTES

Es fundamental haber vivido la experiencia y lo que se siente cuando tienes un incidente de seguridad antes de que suceda. ¿Y cómo se hace esto? Entrenando y formando. Igual que practicamos cómo responder, por ejemplo, ante un incendio, ¿por qué no hacemos simulacros de ciberseguridad?

Haber vivido eso, y tener sentimiento de tensión, de presión, de que ha sido hackeado, es una situación indescriptible, que si ya la has vivido antes vas a llevar con más calma, y podrás responder de manera adecuada. 

5. FORMACIÓN

Por último, el quinto desafío, que podría englobar a otros, es la formación. Formación en dos sentidos. Por un lado, la que las empresas deben dar a sus empleados formados para estar preparados. Los trabajadores deben formarse en ciberseguridad. Hay que estar preparado, saber qué riesgos existen en el mercado es un factor diferenciador para prevenir un ciberataque. 

Por otro lado,  hay que formarse para buscar el empleo del futuro y proteger a futuras compañías. Se van a necesitar casi dos millones de puestos de trabajo en ciberseguridad en 2022. Ya se da por hecho que no va a haber gente, que no hay talento todavía. Por eso, está en nuestras manos formarnos y ser los siguientes que protegeremos estos empleos del futuro que, quizás, probablemente, hoy en día ni siquiera existen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.