Ninguna entidad española se encuentra entre las primeras de Europa en ciberseguridad
Un estudio elaborado por la agencia de calificación de la digitalización de las empresas D-Rating, revela grandes discrepancias en el nivel de seguridad digital de los bancos europeos. El informe evalúa la ciberseguridad de 60 entidades retail de Europa durante la pandemia de la COVID-19, analizando su capacidad para defenderse de los ciberataques en un contexto en el que la seguridad es particularmente crítica para los bancos y las amenazas se han visto incrementadas.
El estudio analiza siete entidades españolas: BBVA, Banco Sabadell, Banco Santander, Bankia, Bankinter, CaixaBank e ING Spain. En conjunto el nivel de ciberseguridad de los bancos españoles se encuentra ligeramente por debajo de la media de las 60 entidades evaluadas, como ocurre en el resto de los países del Sur de Europa.
De hecho, el informe de D-Rating pone de manifiesto que existen tres áreas geográficas claramente diferenciadas según sus puntuaciones de ciberseguridad:
- Área DACH (países de habla alemana): Alemania, Austria y Suiza: obtienen las mejores puntuaciones, especialmente en los dos primeros países, donde todos los bancos evaluados superan la media de todas las entidades europeas analizadas.
- Norte de Europa: Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Países Nórdicos, donde todas las puntuaciones se sitúan en torno a la media internacional. De todos ellos, Bélgica es el que peor puntuación obtiene.
- Sur de Europa: España, Francia e Italia, donde encontramos las puntuaciones más bajas. Francia e Italia tienen las mayores desviaciones entre las marcas.
En general, el estudio recoge grandes discrepancias entre los niveles de seguridad de los bancos europeos entre áreas geográficas, con los bancos Suizos entre los mejores, y los de Francia entre los que peores resultados obtuvieron.
Los neobancos superaron por lo general a los bancos tradicionales en el nivel de seguridad de sus plataformas web, pero no en las apps. Es el caso de N26 y Revolut, que pese a disfrutar actualmente de la mayor cobertura internacional obtuvieron puntuaciones muy similares a las de bancos tradicionales y por debajo de los líderes en ciberseguridad durante el período COVID-19.
La clasificación de la banca europea según su preparación para lidiar con las amenazas de ciberseguridad realizada por D-Rating establece tres grandes grupos de entidades, en función de su puntuación:
- Grupo A: incluye el 10% de las marcas evaluadas, con puntuaciones por encima de 80. Aquí se encuentran bancos de Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Italia y Bélgica.
- Grupo B: el 64% de las marcas analizadas se encuentra en este grupo, con representantes de todos los países. Sus puntuaciones varían entre 50 y 80 puntos. Los bancos españoles se encuentran en este grupo y también en el C.
- Grupo C: el 26% restante de los bancos analizados, con puntuaciones por debajo de 50. Aquí se enmarca la mitad de los bancos evaluados en Francia.
El top 6 de los bancos europeos analizados, que integran el Grupo A, son:
- BPER Banca de Italia
- ING de Países Bajos
- Keytrade Bank de Bélgica
- Marcus by Goldman Sachs de Reino Unido
- Raiffeisen de Suiza
- Santander de Reino Unido
Las ciberamenazas se incrementaron durante la crisis sanitaria
A finales de abril de 2020 se descubrió EventBot, un nuevo malware para dispositivos Android diseñado para saquear las cuentas bancarias de sus víctimas. “Se trata de un troyano para banca móvil capaz de aprovechar las funcionalidades de accesibilidad de Android para robar los datos del usuario”, según los investigadores de Cybereason que lo detectaron. De hecho, este malware puede incluso saltarse la autenticación de doble factor vía mensaje SMS.
El impacto de la COVID-19 en los ciber riesgos y la ciberseguridad no se debe subestimar. Los ciber riesgos son amenazas muy reales y muy actuales para la industria bancaria internacional, más si cabe durante la crisis. Esta pandemia ha servido a los ciberdelincuentes para aprovecharse de la reducción en la vigilancia tanto en el lado de las víctimas como de los equipos de ciberseguridad de los bancos. Esto se ha visto amplificado incluso más por el incremento en el uso de la banca digital debido a las medidas de confinamiento en la mayoría de los países europeos.
El pasado 27 de febrero, durante el 4º encuentro del Euro Cyber Resilience Board for Pan-European Financial Infrastructures, el miembro del consejo ejecutivo de ECB, Fabio Panetta, ponderó los costes concretos de un ciberataque: “en términos financieros, aunque el coste total de los ciber incidentes es difícil de establecer, la industria estima una horquilla entre 45.000 y 654.000 millones de dólares estadounidenses para la economía global en 2018. Según algunas estimaciones, el coste promedio de los ciber incidentes se ha incrementado en los últimos 5 años en un 72%, y en 2021 las empresas caerán víctimas de ataques de ransomware cada 11 segundos”.