En un contexto donde los ciberataques se multiplican exponencialmente, el mercado de la ciberseguridad no deja de crecer. Tanto es así que, en 2025, se prevé un aumento del 13% del gasto mundial en productos y servicios de ciberseguridad superando los 212.000 millones de dólares.
Ataques de denegación de servicio (DDoS) que impiden el acceso a sistemas esenciales, software malicioso que secuestra datos para exigir un rescate o accesos ilegítimos que buscan manipular o destruir información confidencial son algunos de los ataques más repetidos contra instituciones y empresas a nivel mundial. De hecho, en el primer trimestre de 2025 ya se cuentan más de 1.925 ciberataques semanales por organización a nivel mundial. La ciberdelincuencia afecta a todos los sectores y España se sitúa entre las economías más afectadas por estos ciberataques.
Teniendo en cuenta este panorama, la formación especializada se posiciona como un pilar fundamental para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas. De hecho, entre 2023 y 2033, el conjunto de profesiones relacionadas con la ciencia forense, la ciberseguridad y la psicología forense proyecta más de 35.000 vacantes anuales solo en Estados Unidos, un ritmo muy superior al de la economía en su conjunto y al de los perfiles formados en este ámbito.
El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial lo deja claro: uno de los mayores desafíos a día de hoy es conseguir más profesionales cualificados.
Formación especializada: la respuesta a las nuevas amenazas
La formación en gestión de incidentes y protección de datos ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia profesional global. Por ello, CEUPE, institución perteneciente a EDUCA EDTECH Group, empresa de formación online, ha reforzado su oferta formativa en ciberseguridad. Su enfoque educativo ha sido reconocido en el Ranking Escudo Digital, donde se destaca como una institución comprometida con la protección del entorno digital.
“Con una trayectoria de más de una década, CEUPE reafirma su misión de capacitar a profesionales con una visión integral, combinando conocimientos jurídicos, tecnológicos y estratégicos para construir una justicia internacional más segura, inclusiva y eficaz” asegura Rafael García-Parrado, CEO de EDUCA EDTECH Group.
La necesidad de expertos abarca multitud de perfiles y especialidades. Los profesionales pueden desempeñar funciones clave como analista de ciberseguridad, encargado de monitorear y detectar amenazas; arquitecto de seguridad, que diseña sistemas y redes seguras desde cero; o consultor de seguridad informática, que asesora a empresas para mejorar su postura de seguridad. Esta diversidad de puestos permite a los profesionales especializarse en áreas que se alineen con sus intereses y habilidades teniendo la seguridad de que obtendrán unas condiciones laborales por encima de la media ante la falta de competencia en el sector.
Y es que, formarse en ciberseguridad no solo ofrece una carrera con alta demanda, sino también un conjunto de beneficios laborales muy atractivos. Los salarios en este sector suelen ser significativamente superiores a la media, reflejando la criticidad y la escasez de los perfiles. Así, los salarios en el sector de la ciberseguridad van desde los 25.000 € y 35.000 € anuales de un perfil junior (0-2 años), a los 40.000 € a 60.000 € que alcanzaría un profesional con más de 3 años de experiencia. Por su parte, los expertos senior o con alta especialización pueden percibir salarios de 45.000 € a 70.000 € o más, dependiendo del rol (arquitecto de seguridad, hacker ético, consultor). Por último, los puestos directivos como el CISO (Chief Information Security Officer) pueden superar los 70.000 € e incluso alcanzar cifras de hasta 120.000 € en grandes empresas.
Más allá de las ventajas económicas, el trabajo en ciberseguridad ofrece una gran satisfacción personal al contribuir directamente a la seguridad de la información, proteger a los ciudadanos y empresas de ataques maliciosos, y ayudar a construir un entorno digital más seguro para todos.