Sector Asegurador presenta el primer análisis integral de ciberriesgos del sector educativo en España

El estudio examina 2.700 colegios españoles y 216 instituciones de educación superior, identifica las amenazas más frecuentes y propone una hoja de ruta para reforzar la resiliencia del sector.

Sector Asegurador  ha publicado el Informe 2025: Ciberseguridad en el Sector de la Educación, un análisis completo que pone en situación al sector, examina las principales amenazas con un mayor impacto a nivel operativo, legal y reputacional en centros educativos españoles, y que ofrece medidas concretas para elevar la preparación frente a incidentes. 

El análisis persigue un objetivo claro: el dar a conocer los principales riesgos del sector y cómo pueden prepararse las instituciones educativas para afrontarlos con garantías. 

La radiografía del riesgo: cifras clave

  • Cobertura sin precedentes del ecosistema educativo español. El informe analiza 2.700 colegios españoles con web propia y 216 universidades y centros de educación superior, aportando una visión cuantitativa sobre exposición de credenciales y vectores de ataque más habituales. 
  • Presión creciente de los atacantes. La educación es el sector privado más atacado a nivel global por volumen semanal, con Europa encabezando el crecimiento interanual de ataques en 2025. En España, casi 7 de cada 10 universidades reportaron ciberataques o incidentes en el último año. 
  • Puerta de entrada favorita: credenciales. El estudio constata una exposición masiva de credenciales asociadas a portales escolares y universitarios españoles, lo que habilita accesos no autorizados a LMS, ERP, correo y servicios en la nube si no se adoptan contramedidas. 
  • Impacto económico y regulatorio. El coste medio por ataque en educación se estima en 2,24 M, con pagos de rescate y gastos de recuperación significativos; además, las sanciones de la AEPD por incumplimientos del RGPD añaden un riesgo financiero relevante. 

Principales riesgos en el aula digital

El informe identifica como vectores predominantes el hacking/intrusiones, los errores humanos y la ingeniería social (phishing), a menudo combinados con ransomware y explotación de vulnerabilidades sin parchear. También alerta sobre riesgos de cadena de suministro (EdTech/SaaS), ataques DDoS en periodos críticos (matrículas, exámenes), fraude por cambio de IBAN y secuestro de cuentas que derivan en suplantaciones e impactos reputacionales. 

La irrupción de la IA generativa amplifica la amenaza mediante phishing hiperrealista, clonación de voz (vishing) y deepfakes, además de la automatización de campañas y la creación de mutaciones de malware a escala. 

¿Cómo pueden prepararse los centros?

El documento propone una pirámide de protección y un programa de medidas priorizadas, entre ellas:

  • MFA en accesos críticos (LMS, ERP, correo, administración); gestión de privilegios y Zero Trust.
  • Monitorización 24×7 con alertado de comportamientos anómalos y auditorías/pruebas de intrusión recurrentes.
  • Backups verificados y plan de continuidad (“¿qué hacemos si el LMS cae hoy?”).
  • Segmentación de redes (alumnado/visitantes vs. administración/finanzas) y WAF + anti-DDoS para portales de matrícula/campus.
  • Formación anti-phishing y simulacros periódicos para reducir el error humano.
  • Due diligence de proveedores (SaaS del campus, videoconferencia, pagos) y políticas claras sobre propiedad intelectual y datos sensibles.
  • Ciberseguro como capa financiera y operativa de respuesta (forense, legal, comunicación de crisis) para acelerar la vuelta a la normalidad. 

“La cuestión ya no es ‘si’, sino ‘cuándo’. Nuestra industria gestiona datos especialmente sensibles y depende de la disponibilidad continua. Este informe transforma la intuición en un plan medible y realista para proteger la continuidad educativa y la confianza de familias y estudiantes”, afirma José Romero, CEO de Sector Asegurador

Metodología y alcance

El análisis combina evidencias propias (revisión de 2.700 sitios web de colegios y 216 entidades de educación superior en España con especial foco en exposición de credenciales y accesos) con datos de referencias internacionales sobre tendencias de ataque, costes y cumplimiento.  

Link para descargar el informe de ciberseguridad en el sector educativo octubre 2025.

Conclusión

El Informe 2025 es la primera visión integral de los ciberriesgos en la educación española y una hoja de ruta práctica para elevar la madurez de ciberseguridad del sector. Su objetivo es que equipos directivos (CEO, CISO, CIO, CFO) dispongan de criterios objetivos para priorizar inversiones, reducir la superficie de ataque y fortalecer la resiliencia de forma sostenida. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.