Los jóvenes se preocupan más por el impacto de la huella digital en su reputación
profesional que las generaciones mayores, según un estudio de McAfee.
Con el fin del verano, todos nos preparamos para volver a las
oficinas y a las aulas, retomando actividades y vivencias que, en la mayoría de los casos, son plasmadas en las redes sociales.
McAfee ha realizado un estudio que insta a los usuarios a tomar medidas para que su huella digital en las redes sociales no acabe teniendo consecuencias graves a nivel profesional.
Ha revelado en esta investigación que el 67% de los españoles admite sentirse avergonzado por el contenido que tiene en sus redes sociales. Sin embargo, el 11,4% nunca ha tomado la decisión de hacer una limpieza de sus publicaciones para evitar posibles riesgos. Incluso una gran mayoría de
los encuestados, el 80%, reconoce tener al menos un perfil en redes sociales inactivo, y un tercio ni siquiera ha considerado eliminar este tipo de cuentas.
La mayoría de los usuarios publica en sus perfiles públicos sin pensar en las posibles consecuencias. Tampoco siguen los pasos básicos para asegurarse de que su imagen profesional no se vea afectada por los contenidos, al poder ser vistos por cualquier compañero de trabajo o incluso jefes.
Así, casi una cuarta parte de los españoles admite haber borrado comentarios sólo después de una crisis y casi una décima parte confiesa haber publicado contenido negativo sobre su lugar de trabajo
actual.
Del estudio se ha podido extraer también que la gente joven, concretamente los universitarios, están
más preocupados por la forma en que su huella digital puede afectar a su reputación en el trabajo
que las generaciones mayores. De las personas de 16 a 24 años, el 52% considera que el contenido
de los perfiles sociales es importante para sus perspectivas profesionales, en comparación con el
36% de las personas de 45 a 55 años.
Además de ser cautelosos con el contenido publicado, la gente necesita conocer más en detalle la configuración de privacidad en sus perfiles sociales para evitar que las personas equivocadas se crucen con sus publicaciones. Sorprendentemente, el 12% de los españoles desconoce cómo se cambia la configuración de privacidad en las redes sociales y un 36% afirma no hacer nada para cambiar esta configuración a pesar de saber cómo hacerlo.
Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que el 10,6% conoce a alguien cuyas perspectivas profesionales se han visto afectadas negativamente por el contenido que ha publicado en las redes sociales (o en los que ha sido etiquetado), y el 17,6% incluso admite que podría perder
su trabajo por este tipo de contenidos.
Además de la posibilidad de influir negativamente en el futuro laboral, las actitudes relajadas hacia los perfiles sociales podrían dejar la puerta abierta a los ciberdelincuentes. Considerando la cantidad de información personal e imágenes que tienen las cuentas de redes sociales, es preocupante que el 14,5% de los participantes en el estudio afirme no saber cómo cerrar o eliminar sus perfiles inactivos.
Además, un cuarto de los españoles encuestados no recuerda esas contraseñas o ya no tiene acceso a las direcciones de correo electrónico que usó para configurarlas en su día. John Fokker, Director de Investigaciones Cibernéticas de McAfee, ofrece algunos consejos clave
para proteger nuestra imagen profesional en las redes sociales:
1. Limpia tu pasado digital. Asegúrate de que tus cuentas en redes sociales no utilizadas y las etiquetas no deseadas de las publicaciones se eliminen para que tu vida personal o profesional no sufra ningún tipo de riesgo
2. Establece siempre la configuración de privacidad y seguridad. Cualquiera que tenga acceso a Internet puede ver tus perfiles en las redes sociales si son públicos, por lo que es aconsejable hacerlos privados para que puedas tener el control sobre quién puede ver tus contenidos.
3. Nunca reutilices las contraseñas. Utiliza contraseñas únicas para cada una de sus cuentas y perfiles, incluso si se trata de una cuenta que no contiene mucha información personal. Para ayudarte a administrar todas tus contraseñas, busca un software de seguridad que incluya un gestor de contraseñas.
4. Piensa antes de publicar. Prevenir es siempre mejor que curar, así que piénsalo dos veces si tus mensajes podrían perjudicarte a ti o a un tercero, o si tu información personal podría estar cayendo en manos equivocadas.
5. Emplea protección adicional en todos sus dispositivos. El software de seguridad completo puede protegerte de varias amenazas, como virus, robos de identidad, violaciones de la privacidad y malware diseñado.