Las AAPP locales, las más vulnerables a los ciberataques de ransomware

Las AAPP locales son las más vulnerables a los ciberataques de ransomware según un informe publicado por Sophos

Ransomware. Para muchas empresas, el solo oír esta palabra basta para ponerse a temblar. Este tipo de ciberataques puede llegar a causar grandes problemas a las empresas, llegando incluso a causar cierres indefinidos; sobre todo si hablamos de PYMES.  El ransomware se ha convertido rápidamente en una emergencia global y las administraciones públicas son víctimas recurrentes de este tipo de ataques. Sophos, líder global en ciberseguridad de última generación, ha analizado qué está ocurriendo en este sector y publicado un informe. Llamado “El Estado de Ransomware en las Administraciones Públicas 2021”, el informe revela que las AAPP locales son las más vulnerables a los ciberataques de ransomware.

Este estudio está basado en una encuesta independiente realizada a 117 responsables de TI de gobiernos centrales y organismos públicos no departamentales, y a 131 directores de TI de AAPP locales de todo el mundo. El informe revela que la Administración Local está atrapada en un círculo vicioso del que parece difícil salir. El 69% de las AAPP locales que fueron atacadas por ransomware durante el último año vieron sus datos cifrados, en comparación con la media intersectorial que se sitúa en el 54%. Una vez cifrados los datos en el ataque, la Administración Local es también el sector con menor tasa de recuperación de datos mediante el uso de copias de seguridad, ya que solo el 42% recupera los datos mediante back-ups.

Faltas de copias de seguridad en las AAPP locales

Tal vez debido al poco uso de copias de seguridad, las AAPP locales son el segundo sector con más probabilidades de pagar el rescate. El 42% de las administraciones locales cuyos datos fueron encriptados decidieron pagar a los atacantes para recuperar sus datos.  Solo se sitúan por debajo del sector de las infraestructuras, donde el 43% pagaron los ataques. El coste de recuperación tras un ataque de ransomware para los gobiernos locales asciende a 1,64 millones de dólares de media por ataque: En este coste se incluye el tiempo de inactividad, el tiempo invertido por el personal, el coste de los dispositivos, el coste de la red, la pérdida de oportunidades, el rescate pagado, etc. Esta cifra es ligeramente inferior a la media intersectorial de 1,85 millones de dólares; se debe a un presupuesto más reducido. Este aspecto limita la cantidad de dinero disponible para la recuperación tras un ciberataque.

La Administración central, más preparada contra los ciberataques

Las administraciones nacionales están mejor preparadas para defenderse contra el ransomware que las locales. No obstante, el informe de Sophos revela que ahora se enfrentan cada vez más a ataques de ransomware de tipo extorsivo. Aunque los gobiernos nacionales y los organismos públicos no departamentales sufrieron un nivel de ataques superior a la media el año pasado (40% frente a una media del 37%), fueron capaces de detener más de la mitad (51%) antes de que cifraran sus datos. También son más capaces que muchos otros sectores de restaurar los datos usando copias de seguridad (61% frente a la media del 57%). Debido al uso de backups, las Administraciones Públicas centrales son uno de los sectores menos propensos a pagar el rescate para recuperar sus datos. Solo un 26% admite someterse a las demandas de los atacantes.

A pesar de este nivel de éxito, los ciberdelincuentes están cambiando sus tácticas en los ataques contra los gobiernos. Las AAPP centrales tienen casi el doble de probabilidades que la media mundial de sufrir ataques de tipo extorsivo. En ellos, los ciberdelincuentes no cifran los datos, sino que extorsionan a la víctima pidiendo un rescate bajo la amenaza de publicar los datos sustraídos. El coste medio de recuperación tras un ataque ransomware para las AAPP nacionales es de 1,37 millones de dólares. La cifra es significativamente menos que la media mundial (1,85 millones de dólares). Esto puede reflejar la capacidad de este este sector de utilizar copias de seguridad para restaurar los datos robados, y una menor dependencia del pago del rescate.

El objetivo del informe de Sophos

Ricardo Maté, director de Sophos para el sur de Europa, comenta sobre el informe: -«Lo que muestran los resultados de nuestro informe, tanto para la Administración pública como en todos los sectores, es que pagar un rescate no es garantía de recuperar los datos. Solo el 65% de las empresas que pagaron el rescate en 2020 recuperaron sus datos, dejando más de un tercio de los datos robados inaccesibles. Estos resultados pueden ser polémicos. Las organizaciones criminales que realizan ataques ransomware se presentan como profesionales que garantizan la devolución de los datos pagando el rescate. Sin embargo, pagar el rescate no compensa porque, aunque se pague, las posibilidades de recuperar todos los datos son escasas«-.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.