En un mundo impulsado por la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, la seguridad y soberanía de los datos se han convertido en prioridades esenciales. En este sentido, Network 2.0 surge como una nueva visión para transformar la conectividad digital, redefiniendo la forma en que usuarios y empresas interactúan con la red. Se trata de un enfoque transformador que combina los principios de zero trust con una arquitectura descentralizada y controlada por los propios usuarios.
Este nuevo concepto, impulsado por Zscaler, Inc., empresa de seguridad en la nube, propone un enfoque unidireccional que redefine la seguridad y el control de los datos en la era digital. Según Pablo Vera, Country Manager de Zscaler para España y Portugal, “la conectividad tal como la conocemos hoy en día es bidireccional y, por lo tanto, intrínsecamente vulnerable. Network 2.0 revoluciona este paradigma al permitir que los usuarios y empresas tengan un control total sobre con quién se conectan y qué datos comparten, sin exposición innecesaria a riesgos cibernéticos. Esto marca un antes y un después en la seguridad y la soberanía de los datos”.
Un cambio de paradigma: de la vulnerabilidad al control total
La arquitectura tradicional de Internet ha permitido grandes avances, pero también ha dado lugar a la proliferación de amenazas como el phishing, malware y vulnerabilidades explotables. La propuesta de este nuevo concepto por parte de la compañía de ciberseguridad se basa en un modelo en el que los usuarios y los recursos son “objetos” sin presencia externa, lo que impide que actores malintencionados accedan a ellos sin autorización expresa.
“Imaginemos un mundo en el que la información personal solo es accesible cuando nosotros lo permitimos, sin almacenarse en grandes bases de datos expuestas a ataques”, explica Vera. “Network 2.0 da el poder a usuarios y empresas para gestionar su información de manera descentralizada y segura, respetando principios de privacidad y minimizando el riesgo de brechas de datos”, añade.
Hacia una nueva era de soberanía y protección de datos
La transición a Network 2.0 también responde a la creciente demanda de soberanía digital por parte de gobiernos y empresas. En un contexto donde las normativas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea, buscan reforzar la privacidad, esta nueva aproximación permite a los usuarios almacenar y gestionar su propia información en lugar de delegarla a terceros.
Para alcanzar esta nueva filosofía, Zscaler propone una segmentación de datos en tres niveles:
- Gotas de datos: los usuarios gestionan y almacenan su información de forma cifrada.
- Charcos de datos: agregación local de información dentro de regulaciones específicas.
- Lagos de datos: análisis de datos anonimizados bajo estrictos controles de acceso.
Esta metodología no solo refuerza la seguridad, sino que reduce la dependencia de grandes infraestructuras centralizadas, convirtiendo la privacidad en una prioridad real para individuos y organizaciones.
Implementación y beneficios para las empresas
Adoptar Network 2.0 implica una serie de cambios estratégicos y tecnológicos para las organizaciones, entre los que destacan:
- Adoptar la zero trust. Este marco de seguridad fundamental, que exige la verificación antes de conceder el acceso, constituye el núcleo de la red. Todos los usuarios y dispositivos deben autenticarse, independientemente de su ubicación o de la red. Cada usuario y dispositivo debe ser autenticado, independientemente de su ubicación o red.
- Fomentar la soberanía de datos. Implementar soluciones que permitan a particulares y organizaciones controlar sus datos, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las cambiantes normativas sobre soberanía de datos. Las tecnologías que permiten la segmentación de datos, el uso compartido seguro y los controles de acceso sólidos son clave.
- Clasificación de datos. No todos los datos son igual de sensibles. Al clasificar los datos en función de su importancia, las organizaciones pueden aplicar medidas de seguridad a medida para proteger la información más crítica.
- Enfoque de radio de explosión de datos. Distribuir estratégicamente los datos en varias ubicaciones limita el impacto de posibles brechas. Este enfoque, inspirado en la planificación de la recuperación en caso de catástrofe, minimiza el riesgo asociado a la centralización de los datos en una única ubicación.
“El futuro de la conectividad pasa por eliminar la dependencia de modelos obsoletos y adoptar una infraestructura digital centrada en la seguridad y la privacidad del usuario. Network 2.0, no solo refuerza la protección de datos, sino que redefine cómo interactuamos en el ecosistema digital, ofreciendo una propuesta más segura, eficiente y alineada con las necesidades del presente y del futuro”, concluye el Country Manager de Zscaler para España y Portugal.