En los últimos años, Chile ha experimentado un alarmante incremento en la cantidad y sofisticación de los ciberataques. Si lo deseas, disfruta de las mejores apuestas online Chile con 1xBet, la cual es una plataforma que también tiene excelentes estándares en ciberseguridad.
Esta tendencia se ha intensificado de forma significativa durante el año 2024 y continúa en 2025. Según datos proporcionados por FortiGuard Labs, el país registró 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024, en comparación con los 6.000 millones del año anterior.
Este aumento representa un salto del 360% en tan solo un año, y durante los primeros meses de 2025 se ha detectado un nuevo incremento del 30%. Esto ha sido un reflejo de una realidad cada vez más compleja y desafiante en el ámbito de la ciberseguridad.
Diversos factores que intervienen
Uno de los principales factores que explican este fenómeno es el uso creciente de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la automatización. Estas son herramientas que ahora están siendo aprovechadas no solo por los defensores de la seguridad digital, sino también por los ciberdelincuentes.
La IA permite generar ataques más sofisticados y difíciles de detectar, como campañas de phishing personalizadas y malware capaz de adaptarse a diferentes entornos. Así, se ha transformado en un arma de doble filo, con aplicaciones tanto defensivas como ofensivas.
Los sectores más afectados por esta ola de ataques son los considerados críticos, los cuales incluyen:
- telecomunicaciones;
- salud;
- servicios financieros;
- gobierno;
- e incluso educación.
El ransomware, un tipo de software malicioso que bloquea sistemas o cifra información a cambio de un rescate, se ha consolidado como la principal amenaza. Esto ha llevado a que Chile se ubique en el cuarto lugar de América Latina en términos de cantidad de incidentes, solo detrás de Brasil, México y Argentina. Las consecuencias económicas y operacionales de este tipo de ataques pueden ser devastadoras. Esto es especialmente cierto cuando se compromete información sensible de ciudadanos o se interrumpen servicios esenciales.
Una amenaza que debe tenerse en cuenta
Una encuesta reciente indica que el 84% de las empresas chilenas considera que los ciberataques potenciados por inteligencia artificial representan una amenaza seria para sus operaciones. Si quieres divertirte y no preocuparte de ciberseguridad por un rato, entonces aprovechá las mejores promociones Chile en 1xBet, donde puedes registrarte ahora mismo.
Además, el 45% de los encuestados señaló que la mayoría de los ataques que han sufrido sus organizaciones en el último año incluyeron algún componente impulsado por IA. Esto refleja el cambio en la naturaleza y complejidad de estas amenazas.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son especialmente vulnerables. De acuerdo con la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), siete de cada diez pymes no cuentan con medidas adecuadas para proteger sus activos digitales.
Muchas carecen de políticas internas de seguridad de la información y subestiman los riesgos, creyendo que, por su tamaño, no son un objetivo atractivo para los atacantes. Sin embargo, los ciberdelincuentes suelen verlas como presas fáciles debido a su bajo nivel de preparación y defensa.
Ante este escenario, el Estado chileno ha comenzado a tomar medidas. En abril de 2024 se promulgó la Ley Marco sobre Ciberseguridad, que contempla la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Esta entidad tiene como objetivo coordinar esfuerzos entre distintas instituciones públicas y privadas para proteger las infraestructuras críticas del país y establecer protocolos de prevención y respuesta ante incidentes. No obstante, los expertos señalan que, si bien esta legislación es un paso positivo, no es suficiente. Aún existen importantes desafíos en términos de implementación, fiscalización y recursos humanos.
Uno de los problemas más serios que enfrenta Chile es la escasez de profesionales especializados en ciberseguridad. Actualmente, se estima un déficit superior a los 25.000 expertos, y si no se toman medidas concretas para fomentar la formación en esta área, la cifra podría llegar a 76.000 en el año 2035. Esta carencia limita la capacidad de reacción ante incidentes y reduce la efectividad de las medidas adoptadas.
Frente a este complejo panorama, se vuelve imprescindible adoptar una estrategia integral de ciberseguridad. Esto implica no solo el desarrollo e implementación de tecnologías de protección más avanzadas, sino también un enfoque centrado en la educación, la capacitación y la concientización de todos los actores involucrados, desde usuarios individuales hasta grandes corporaciones. La colaboración público-privada también es esencial para compartir información, coordinar respuestas y fortalecer las defensas de manera conjunta.
Solo a través de un enfoque coordinado, proactivo y sostenible será posible enfrentar eficazmente la creciente amenaza de los ciberataques en Chile. La seguridad digital ya no es un lujo, sino una necesidad urgente para resguardar la estabilidad económica, social y política del país en la era digital.