El CIAR invierte en ciberseguridad: Protección contra interferencias en la navegación y comunicaciones de vehículos no tripulados

El CIAR es la infraestructura de ensayos de la Civil UAV Initiative, iniciativa liderada por la Xunta de Galicia para impulsar las tecnologías basadas en UAVs en el ámbito civil

GMV y la Agencia Gallega de Innovación de la Xunta de Galicia han firmado un contrato para el desarrollo de un sistema de ciberseguridad que permita detectar interferencias de radiofrecuencia en el entorno del Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (CIAR), adjudicado por un importe de 1,6 millones de euros. El objetivo del sistema es proteger tanto las comunicaciones como el posicionamiento por satélites de los UAV (vehículos aéreos no tripulados), de tal forma que las operaciones en el área del aeródromo de Rozas se puedan llevar a cabo de forma continua y con la seguridad necesaria.

El Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (CIAR) es la infraestructura de ensayos de la Civil UAV Initiative, una iniciativa estratégica promovida por la Xunta de Galicia para impulsar las tecnologías basadas en UAVs en el ámbito civil. Se trata de un centro de ensayos pionero en Europa para la investigación y la experimentación en el ámbito de los sistemas no tripulados, que ofrece las infraestructuras y equipamientos en tierra necesarios para el desarrollo de las plataformas no tripuladas, sus sistemas y equipos.

La creación de esta infraestructura tecnológica única, junto al aeródromo y al parque industrial especializado en vehículos aéreos no tripulados, hacen necesario proteger tanto el posicionamiento como las comunicaciones de vehículos no tripulados ante posibles ciberataques.Para ello, el sistema monitorizará tanto las señales enviadas por los satélites de posicionamiento como las señales utilizadas por los enlaces de comunicación entre las estaciones de control y los UAV.

El auge de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) presenta grandes retos en el campo de la seguridad. Este hecho es de suma relevancia y la Civil UAVs Initiative busca dar respuesta a nuevos retos del sector de los vehículos no tripulados en el ámbito público y privado, como la gestión de emergencias sanitarias y sociales, la gestión sostenible de los recursos forestales y marinos, la prevención y extinción de incendios, la observación y monitorización de la biodiversidad o el desarrollo de la movilidad. No olvidemos que el objetivo de la iniciativa es desarrollar el polo de Rozas como epicentro de la I+D+i aeroespacial, posicionar Galicia como actor global en el sector y crear empleo de calidad.

Navegación por satélite y ciberseguridad, elementos claves del proyecto

Los sistemas de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System o GNSS) son una parte indispensable de los UAV, ya que permiten que las aeronaves puedan obtener su posición de forma precisa a lo largo de todo el vuelo. Gracias a esto, y a la alta disponibilidad de los servicios GNSS, los UAV pueden hacer uso de funciones avanzadas como por ejemplo el vuelo autónomo. El sistema de ciberseguridad, que será desarrollado por GMV y la empresa gallega CENTUM research & technology, protegerá al CIAR frente a eventos de tipo jamming y spoofing, intencionados o no, sobre las señales GNSS que usan los UAV.

Dentro de los posibles ataques a los sistemas de navegación, el jamming pretende perturbar de forma intencionada la calidad de la recepción de señales del sistema de posicionamiento. La idea es generar señales en las mismas bandas de frecuencias en las que emiten los satélites, pero con una mayor potencia, de forma que se evite la correcta adquisición de las señales reales por parte del receptor atacado. Las técnicas de spoofing por su parte, suplantan las señales de posicionamiento, haciendo creer a la aeronave que se encuentra en una posición distinta a la real.

Asimismo, el sistema desarrollado en este proyecto liderado por GMV, incluirá una solución de ciberseguridad para proteger las bandas de comunicaciones de los UAV, y evitar así la pérdida de control del UAV debido a posibles ataques dirigidos al enlace de comunicaciones entre el vehículo no tripulado y la estación de control en tierra.

El sistema de ciberseguridad estará compuesto por una red de estaciones en tierra y un sensor embarcado en un UAV. Las estaciones en tierra monitorizarán de forma continua las bandas de radiofrecuencia correspondientes, mientras que el sensor embarcado en el UAV permitirá la geolocalización de las fuentes de interferencia que se encuentran en las áreas no cubiertas por las estaciones.

El potencial de crecimiento de los vehículos no tripulados

Las aeronaves no tripuladas son un mercado incipiente que proveerá a los ciudadanos de nuevos servicios. Según un informe del parlamento europeo, Europa lidera el sector civil, con Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia a la cabeza en número de operadores de UAVs. Las previsiones indican un crecimiento continuado del mercado de los drones en Europa, hasta los 10.000 millones de euros en volumen de negocio en 2035, y 15.000 millones de euros en el 2050. La Xunta de Galicia por su parte considera que la inversión en el sector de los UAVs tiene un impacto transversal sobre el conjunto de políticas y servicios públicos, siendo un área capaz de contribuir al conjunto de las políticas definidas por la UE en el septenio 2021-2027: una Europa más conectada, más social, que apoye el empleo de calidad, etc. La transición ecológica y digital, las políticas de desarrollo rural y las políticas demográficas para hacer frente a la despoblación rural, suponen también una oportunidad para el sector aeroespacial en Galicia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.