Compleja amenaza de Linux que ataca a supercomputadores

ESET ha  descubierto Kobalos, un malware que ha estado atacando clústeres de ordenadores de alto rendimiento, los  conocidos como ‘supercomputadores’

ESET ha trabajado con el equipo de seguridad informática del CERN y otras organizaciones especializadas en mitigar los ataques contra estas redes de investigación científica. Entre los objetivos de Kobalos se encuentran un importante ISP asiático, un proveedor de seguridad norteamericano y varios servidores privados.  

Los investigadores de ESET han diseccionado con técnicas de ingeniería inversa este malware, el cual aunque  es pequeño contaba con una estructura muy compleja que puede ser portada a diferentes sistemas operativos, como Linux, BSD, Solaris y, probablemente, AIX y Windows.  

Hemos llamado a esta amenaza Kobalos recordando a los kobalos griegos, pequeñas criaturas traviesas aficionadas a engañar a los mortales”, explica Marc-Etienne Léveillé, investigador de ESET. En este malware  hemos observado un nivel de sofisticación muy poco común en los malware dirigidos a Linux”.  

Kobalos es un backdoor que contiene comandos que evitan revelar la intención de los atacantes. “Kobalos  simplemente consigue acceso remoto al sistema de archivos, otorga la posibilidad de iniciar sesiones en varias terminales y permite conexiones mediante proxy con otros servidores infectados por el propio Kobalos”, añade  Léveillé.  

Cualquier servidor comprometido por Kobalos puede convertirse en un servidor de mando y control  mediante el envío de un simple comando. Como la dirección IP y los puertos usados por el servidor de  mando y control están codificados dentro del archivo ejecutable, los operadores pueden generar nuevas  muestras de Kobalos que utilicen el nuevo servidor de mando y control. Además, en la mayoría de los  sistemas comprometidos, el cliente SSH también se modificaba para poder robar credenciales.  

Cualquier persona que utilice el cliente SSH en una máquina comprometida vería cómo sus credenciales eran  robadas y podrían ser utilizadas más tarde por los atacantes para instalar Kobalos en otros servidores,  puntualiza Léveillé. La forma de mitigar esta amenaza es configurar una autenticación de doble factor para  conectarse con los servidores SSH, ya que el uso de credenciales robadas parece ser una de las maneras de  propagarse por diferentes sistemas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.