Google desveló hace unos días que el 43% de los ciberataques se dirige a las pymes. Si tenemos en cuenta el panorama empresarial de España, Estrategia Pyme ha desvelado que las pymes suponen el 99,8% de las empresas, son estas pequeñas empresas españolas las más preocupadas por exponer los datos de sus clientes en un posible ciberataque. Concretamente, el 53%. Esta cifra supera la media de los países encuestados a nivel mundial (48%). De ellas, sólo el 17% cree tener los conocimientos necesarios para afrontar esta situación. Así lo revela el Observatorio de Digitalización de GoDaddy 2023. Con estos datos, hablamos con Gianluca Stamerra, director senior de go-to-market, LATAM + Iberia de GoDaddy para hablar del presente y la mejor manera en que las pymes pueden protegerse.
CyberSecurity News (CSN): ¿Cuál es el nivel de preocupación de las pequeñas empresas españolas ante una posible brecha de seguridad?
Gianluca Stamerra (GS): Cada año hacemos una encuesta entre pequeñas empresas y autónomos, el Observatorio de Digitalización, y el del año pasado nos ha permitido ver que el nivel de preocupación de las empresas, sobre todo en España, es relativamente alto.
El 53% de los encuestados -pequeñas empresas y emprendedores- está preocupado por estas brechas de seguridad. Este nivel de inquietud está 5 puntos por encima de la media global, que se sitúa en un 48%.
También hemos averiguado que sólo el 17% de las pequeñas empresas o emprendedores tiene el conocimiento necesario para afrontar esta situación. Sin embargo, el 67% sabe a quién podría recurrir en caso de sufrir un ciberataque. El promedio global queda en un 50%.
CSN: ¿Qué es lo que más les preocupa?
GS: Hay cuatro grandes preocupaciones entre las empresas. La primera es la pérdida de tiempo que conllevaría solucionar el problema, según ha respondido el 51% de nuestros encuestados. En segunda posición, con un 48%, está la pérdida de confianza de estos clientes, independientemente de que pierdan datos o no.
La pérdida económica que implica tener que solucionar este tipo de problema aparece en tercer lugar. Es decir, pueden verse obligados a contratar a un experto de ciberseguridad, o adquirir alguna licencia o producto para poner una solución. Así lo ha reconocido el 47% de los encuestados.
Un 46% teme que su web no funcione durante cierto tiempo, lo que puede arrastrar una pérdida económica importante en el caso de que esta sea una fuente de generación de ingresos. Es el caso de los ecommerce. Al final, la web es un escaparate que permite dar visibilidad a un negocio.
CSN: ¿Saben cómo protegerse?
GS: Nuestro Observatorio nos ha permitido saber qué soluciones implementan las pequeñas empresas españolas para protegerse de los ciberataques. La más común es el software antivirus, con un 62% de adopción. En segunda posición aparecen las copias de seguridad (57%). En caso de que un ciberdelincuente entre en un sistema para destruir documentos, la copia de seguridad permite que el negocio siga funcionando. Por otro lado, están las herramientas de prevención y análisis de malware (35%). Y con un 33%, los certificados SSL. Protegen las páginas web de las empresas y encriptan el tráfico que transita entre el servidor donde está alojado la web y el ordenador del usuario final que está navegando por ella. De esta manera, cuando los datos van hacia la web, lo hacen de una manera protegida.
CSN ¿Cómo ayuda GoDaddy a los emprendedores y pequeñas empresas?
GS: GoDaddy ofrece herramientas para generar visibilidad online y protege el alojamiento con su sistema de seguridad. Los emprendedores y las pequeñas empresas pueden adquirir soluciones como las copias de seguridad, los antivirus y certificados SSL. Estos últimos son los que más se usan no solo por seguridad, sino también por una cuestión de posicionamiento de las páginas web en los motores de búsqueda. Los algoritmos de Google dan prioridad a las que están protegidas por SSL. Tener estos certificados les permite posicionarse mejor, tener más visibilidad y más negocio.
CSN: ¿Hasta qué punto son conscientes las empresas españolas de los problemas de ciberseguridad?
GS: Cuanto más avance la digitalización, más mejorarán las soluciones de ciberseguridad. Hay cada vez más consciencia sobre cuáles son las herramientas que las empresas pueden adoptar. Según nuestra encuesta, un 53% de las pequeñas empresas españolas está preocupado por potenciales ciberataques. Últimamente han surgido nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, que pueden favorecer aún más estos ciberataques. La IA puede ayudar a las pequeñas empresas a ganar visibilidad en redes sociales, blogs, etc., pero también es una fuente de generación de deepfakes. Las pequeñas empresas son cada vez más conscientes de los retos a los que se enfrentan.
CSN: ¿Cuál es el papel de las empresas en la concienciación sobre las ciberamenazas?
GS: Nosotros ofrecemos herramientas a las pequeñas empresas, pero también tratamos de educar. En nuestra web explicamos qué soluciones hay, cómo funcionan y cuáles son las ventajas que ofrecen. Con artículos en nuestro blog, enseñamos cómo se deben proteger; y utilizamos las redes para hacer una labor de divulgación con vídeos que muestran cómo se pueden proteger los emprendedores gracias a ciertas herramientas.
Debemos tener en cuenta que en el mundo de la informática hay oportunidades y amenazas. En este universo, nosotros estamos para ayudar a los emprendedores.
CSN: ¿A qué tipo de obstáculos se enfrentan las empresas en materia de ciberseguridad?
GS: Tiempo y recursos económicos. Para una pequeña empresa, digitalizarse no se limita a tener una página web. Es cierto que aporta visibilidad, pero la verdadera transformación debe impactar en todas las funciones de una compañía. Por ejemplo, un software puede ayudar a gestionar el apartado financiero y la contabilidad. Si son restaurantes, tiene la capacidad de facilitar la reserva de mesas o la gestión del almacén. Compañías como GoDaddy tratan de proteger a los emprendedores y las pequeñas empresas. Hay soluciones muy fáciles y asequibles.
CSN: ¿Por qué es importante que las empresas den prioridad a la ciberseguridad?
GS: En el informe de 2024 del World Economic Forum, la ciberseguridad ocupa el cuarto lugar entre los 10 mayores peligros de los próximos dos años. Esta preocupación baja a la octava posición si tenemos en cuenta los próximos 10 años. Las pequeñas empresas deben saber a lo que se enfrentan y tomar medidas para prevenir estos potenciales problemas.
Con la evolución de la tecnología, habrá más herramientas para protegerse y despreocuparse. Este es un juego de dos partes: quien ataca y quien se protege. Hay más herramientas para atacar, pero también otras más potentes para protegerse.