El ransomware se consolida como principal ciber-amenaza

Entre abril y junio supuso el 46% de los ataques, triplicando la segunda amenaza más común y afectando especialmente al sector salud según Cisco Talos.

El ransomware es la primera amenaza para la ciber-seguridad de las organizaciones. Entre abril y junio de este año, representó casi la mitad de todos los incidentes a escala global, y más del triple que la siguiente amenaza más común (la explotación de vulnerabilidades en Microsoft Exchange Server).

Así se desprende del último informe trimestral de Cisco Talos, la mayor organización privada de inteligencia frente a ciber-amenazas del mundo. Los datos desvelan que los atacantes dirigieron el malware a una amplia gama de sectores como transporte, telecomunicaciones, fabricación y educación, siendo salud el más atacado por tercer trimestre consecutivo y seguido por Administración Pública.

Hay diversas razones que explican el interés de los ciber-criminales por el sector de atención sanitaria, incluyendo la pandemia del COVID-19 que incentiva a las víctimas a pagar con celeridad para restablecer los servicios lo antes posible”, comenta Ángel Ortiz, Director de Ciber-Seguridad en Cisco España.

Herramientas de ataque

Para llevar a cabo sus ataques, los actores de ransomware utilizaron herramientas comerciales como Cobalt Strike, aplicaciones de código fuente abierto incluyendo Rubeus y otras herramientas nativas del dispositivo de las víctimas como PowerShell.

La falta de autenticación multifactor (MFA) sigue siendo una de los mayores barreas para una seguridad efectiva de empresas y administraciones”, continúa el responsable de Cisco. “Observamos con frecuencia incidentes de ransomware que podrían haberse evitado habilitando MFA en los servicios críticos. También recomendamos la detección de actividades no autorizadas y la rápida remediación que aportan las soluciones de Cisco Secure, permitiendo contener el incidente antes de producirse el cifrado”.

Otras ciber-amenazas observadas en el informe son la explotación de vulnerabilidades conocidas, la minería de criptomonedas y el control de cuentas de usuarios. También hubo varios incidentes relacionados con unidades USB troyanizadas, un antiguo vector de ataque no detectado durante años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.