El primer reglamento de ciberseguridad de Cuba causa controversia

El primer reglamento de ciberseguridad de Cuba causa controversia y genera miedo entre los ciudadanos por posibles represiones

La ciberseguridad es, hoy por hoy, algo más que un simple concepto. Los ataques a infraestructuras críticas, a empresas u organismos gubernamentales no solo crece en números, sino también en gravedad. Para ello, cientos de países en el mundo están tomando medidas con el fin de paliar estas actividades. Ahora bien, ¿es lícito tomar cualquier medida? ¿Medidas que, por ejemplo, violen derechos tan fundamentales como expresar una opinión? Esto es lo que podría llegar a suceder en Cuba, país que acaba de tomar una serie de medidas para mejorar su ciberseguridad. Medidas que no están viendo con buenos ojos desde varias organizaciones sociales cubanas. La Presidencia y Gobierno de Cuba ha aprobado recientemente su primer reglamento de ciberseguridad donde tipifica 17 delitos. El primer reglamento de ciberseguridad de Cuba causa controversia.

El primer reglamento de ciberseguridad de Cuba causa controversia

Entre los 17 delitos tipificados destacan algunos como: «subversión social», «alterar el orden público» y «difusión de noticias falsas» (las típicas fake news). Laritza Diversent, directora de la ONG Cubalex, ha compartido su opinión respecto a este reglamento, comentando que: -«Esta ley tiene un objetivo claro y es impedir que los ciudadanos cubanos usen las redes sociales para expresar, compartir contenidos e incluso organizarse. Lo que pasó con las manifestaciones del 11 julio, que fueron espontáneas y aunque no se organizaron previamente en redes sociales, sí lograron movilizar a la mayoría de las personas dentro de la isla, especialmente a través del acceso a esas redes«-. El anuncio, como era de esperar, ha provocado cierta controversia ya que se teme que esto dé pie a lo que en España conocemos como «LEY MORDAZA».

Miedo entre la ciudadanía cubana ante las represalias 

Así pues el objetivo de este reglamento de ciberseguridad cubano podría generar un efecto inhibitorio a la hora de compartir/acceder a contenido. Esto limitaría que una serie de programas, influencers u otros medios pudieran ser accesibles si el Gobierno de Cuba considera que son potencialmente peligrosos. Si este primer reglamento de ciberseguridad viene provocado por las manifestaciones de julio es algo que se desconoce; Latitza Diversent tiene claro que es así: –«No sé si las personas podrían organizarse ahora mismo y hacer una protesta. En redes sociales ya se está creando un estado de opinión respecto a esta norma aunque todavía no hemos analizado a profundidad todas las consecuencias que pudiera generar la aplicación de la misma. Hay que decir que aunque la ciudadanía quisiera organizarse por métodos legales y pacíficos, estos no existen«-. Por desgracia, la polémica está servida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.