Rediseñar el espacio digital para construir un entorno seguro

Mireia Del Pozo reclama una digitalización con perspectiva de género para reducir la brecha digital y frenar la violencia online que sufren las mujeres, en especial las menores.

Internet se ha convertido en una herramienta esencial para la educación, comunicación y entretenimiento. Pero, como con cualquier tecnología, también existen riesgos y desafíos, en especial para las mujeres y niñas. Por eso es importante garantizar un entorno digital seguro.

Mireia Del Pozo, presidenta del CEDE Centro de Estudios de las Mujeres de Europa y una de las expertas más reconocidas de Cataluña, España y Europa en diversidad y género, indicó en su ponencia en la sede de la ONU el pasado mes de marzo, en el marco de la 67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW67), que la concienciación y el fomento de la alfabetización digital de menores, madres y padres y profesorado es clave. “Es fundamental que las personas adultas comprendan los peligros del mundo digital para la infancia y sepan cómo protegerla”. Para ello, Del Pozo reclama desplegar y ejecutar programas y acciones en empresas y organizaciones, contando con el acompañamiento de expertas que desplieguen las directrices que se marcan en la ONU y el Parlamento Europeo.

Los menores frente a la violencia online

Según el informe A7-0353/2012 del Parlamento Europeo sobre la protección de los niños en el mundo digital que aportó Mireia Del Pozo, una de cada tres personas usuarias de Internet es menor de edad, y a menudo acceden a la Red sin supervisión adulta, exponiéndose a contenidos y comportamientos nocivos como el ciberacoso, el acoso sexual, la pornografía, la violencia y las autolesiones.

El informe también señala que el 15% de internautas a partir de 10 años ha recibido propuestas sexuales, y el 34% ha encontrado material sexual no buscado. La vida de la infancia de la UE ha cambiado significativamente, con la conexión a Internet y la televisión ocupando gran parte de su tiempo. Un 38% de los niños a partir de los 9 años están registrados en una red social con una edad ficticia, y el 49% se conecte desde su habitación. Datos preocupantes sobre los que debemos de actuar, indica Del Pozo.

Por ello, «se necesitan y reclamamos respuestas eficientes y de aplicación inmediata para prevenir las consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, social y emocional», afirma Mireia Del Pozo, que considera esencial tomar medidas para proteger a la infancia y a las mujeres de estos riesgos, trabajando en la creación de un entorno digital más seguro y respetuoso.

Violencia online y desarrollo

Igual que otras formas de violencia, la online también entiende de desarrollo social y pobreza. Hay una divergencia digital según la situación económica, lo que aumenta la vulnerabilidad.

Un estudio de The Economist aportado por la experta estima que 9 de cada 10 mujeres la sufren en América Latina, Africa, Oriente Medio y Asia, frente a Europa y Norte América, donde la sufren 7 de cada 10. «El mundo digital es hostil para las mujeres, especialmente para las más jóvenes y vulnerables social y económicamente», advierte Del Pozo. «Solo se puede dar la vuelta a esta situación si las mujeres estamos en los procesos de diseño, creación y desarrollo de todos los procesos digitales».

Así, es fundamental que se trabaje en la prevención, intervención y en la creación de contenidos pluralistas y seguros, incentivando y apoyando el emprendimiento femenino. «Actuemos con y desde la alfabetización, sensibilización, formación y educación de todas las personas, y también desde la aceleración de la perspectiva de género», afirma Mireia Del Pozo. La seguridad en línea es fundamental para garantizar el bienestar y la dignidad humana. Es importante adoptar una perspectiva de género en todos los procesos digitales y trabajar en la creación de un entorno digital seguro y respetuoso.

Europa frente a la violencia digital

El Parlamento Europeo y la Comisión Europea reconocen la importancia de la digitalización para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La estrategia europea busca un internet más seguro para la infancia y las mujeres, con medidas de financiación, coordinación y autorregulación. La Comisión Europea cofinancia centros de Internet seguros y se lucha contra el abuso sexual infantil online mediante la red de líneas directas Inhope y una alianza para proteger mejor a los menores en línea, indica Del Pozo.

La Unión Europea ha regulado la protección de datos de menores de edad bajo cuatro grandes puntos: ámbitos de protección, parámetro de la edad, modo de informar y verificación de la edad. El Parlamento Europeo destaca en un informe la necesidad de abordar la protección de los niños en el mundo digital en el plano normativo y educativo, y de garantizar su derecho a la ciudadanía digital. Se señala la importancia de proteger a los menores en línea debido a la divergencia digital por situación económica, la prevalencia de contenidos ilegales y el acceso a propuestas sexuales no deseadas. La UE y los estados miembros han producido normativa y promovido regulación para abordar estos problemas, nos recuerda Mireia Del Pozo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.