Cinco errores y riesgos de los usuarios al comprar por Internet

Pecar de exceso de confianza, no revisar condiciones y no comprobar los métodos de pago son algunas de las prácticas que ponen en peligro las operaciones en Internet

Navegar por Internet es todo un hábito. Sin embargo, implica una serie de riesgos que conviene tener en cuenta para que un usuario no se termine convirtiendo en una víctima. Las estafas online son cada vez más habituales y han sufrido un crecimiento exponencial -más de un 450%- en los últimos cinco años, tal como apunta el Ministerio del Interior.

El aumento de estos episodios indeseados es consecuencia directa del hecho de que los usuarios se hayan acostumbrado a adquirir productos o servicios desde casa. Según los datos de la encuesta “Nuevos hábitos en métodos de pago en España” de PaynoPain, empresa tecnológica española especializada en el desarrollo de herramientas de pagos online, el 82% de los españoles se decanta por esta vía para realizar sus compras online.

A la hora de velar por la seguridad de sus compras, la práctica más empleada por los españoles es la doble autenticación (48%). Sin embargo, tres de cada diez reconocen que no han implementado medidas de protección cuando compran en la Red. Por ello, conceptos como smishing, phishing y otras prácticas fraudulentas online se han normalizado y son cada vez más frecuentes.

Según el Ministerio, en 2021 se registraron 305.000 delitos online en España. De ellos, el fraude informático representó el 87% -267.011 casos-. Ante el aumento vertiginoso de las estafas online, PaynoPain destaca cinco errores que suelen cometer los usuarios al comprar por Internet:

  • Exceso de confianza: muchas veces los internautas pecan de inocentes y no se paran a mirar la página web en la que están comprando o los enlaces en los que pinchan. Esto les puede llevar a caer en ciberataques de diferentes tipos. Para evitarlo, hay que cerciorarse en todo momento de que la web es segura. Para ello, sólo tiene que comprobar que existe un candado junto a la URL e identificar el protocolo HTTPS, siempre con una “S” al final, para asegurarse de que la propia página cumple con todos los estándares de protección.
  • Hacer caso omiso a las reseñas: en muchas ocasiones, los usuarios no consultan las opiniones de otros clientes antes de lanzarse a realizar una compra. Es más que recomendable apoyarse en estas e identificar los datos de contacto del comercio -dirección de correo electrónico o teléfono-.
  • No revisar condiciones: la mayoría de las personas acepta las condiciones de muchos servicios sin leerlas y eso es un gran error. Es imprescindible leer con calma toda la información antes de aceptar las condiciones de compra. De esta forma, se protegerán sus datos -número de teléfono, dirección de correo electrónico y cuenta bancaria, entre otros- y evitarán riesgos no deseados.
  • Tomar riesgos a la hora de pagar: antes de dar el visto bueno a una compra, se debe comprobar que el negocio ofrece una pasarela de pagos segura que cumpla con la Directiva Europea de Servicios de Pago. Estos sistemas deben verificar la identidad del usuario a través de dos métodos -como mínimo-: cualquier método de doble autentificación, un mensaje al teléfono móvil, una contraseña o una huella digital o Face ID son algunos ejemplos. Para que los usuarios disfruten de una experiencia ágil e intuitiva, plataformas como Paylands ofrecen un proceso de pago sencillo y rápido desde cualquier dispositivo.
  • Contraseñas no seguras: algunos usuarios reciclan claves, emplean frases hechas, apuntan el pin o, directamente, lo comparten. Por razones de protección, es aconsejable construir una contraseña robusta y diferente para cada página web y renovarlas de manera periódica. Esta debe contener al menos 15 caracteres, combinar letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos y debe evitarse la inclusión de datos como el nombre de pila o la fecha de nacimiento.

Las estafas online están a la orden del día. Cada vez los ciberdelincuentes cuentan con más herramientas como la Inteligencia Artificial, que puede emplearse con un efecto malicioso. Por eso, es más importante que nunca vigilar el comportamiento a la hora de comprar por Internet. Y es que muchos usuarios aceptan las condiciones de compra sin revisarlas lo suficiente y se dan cuenta cuando ya es demasiado tarde”, sostiene Jordi Nebot, CEO y Cofundador de PaynoPain.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.