La manera de consumir ha cambiado a raíz de la pandemia derivando en un auge del ecommerce

El consumidor ha perdido el miedo a realizar compras online, una tendencia de la que también son conscientes los ciberdelincuentes, quienes han visto incrementadas sus oportunidades de fraude. Así lo constatan los últimos datos sobre ciberataques a organizaciones y a ciudadanos registrados por organismos oficiales, que confirman que las estafas a través de phishing siguen encabezando el ránking de este tipo de fraudes.  

Con este contexto, y tras un año de la entrada en vigor de la segunda normativa europea PSD2 de regulación de pagos digitales para promover el open banking, Cofidis en su compromiso social por la educación financiera, recuerda con cinco sencillos tips cómo detectar las estafas practicadas por ciberdelincuentes, basadas en la suplantación de identidad, cuyo fin es la sustracción de datos personales bancarios, claves de acceso o tarjetas de crédito. Lo que se conoce como phishing

Identificar mails sospechosos

Existen varias maneras de detectar que un correo electrónico no es del todo fiable. Los mails deben contener la imagen y los nombres de empresas reales o el de un empleado, si no es así, es mejor no confiar. Los mails fraudulentos siempre incluyen webs similares a las de las empresas reales, pero cuya dirección no es idéntica, por lo que es clave fijarse en la URL de la web que incluyen. Por último, este tipo de correos electrónicos suelen utilizar como reclamo ofrecer un regalo o amenazar con la pérdida de la cuenta si no se facilitan los datos que solicitan para la supuesta actualización que solicitan.

Mensajes en cualquier idioma

Generalmente, las comunicaciones que provienen del phishing contienen errores ortográficos o de estructura. Si se usa una comunicación en castellano con el banco o la entidad financiera no se deberían recibir mensajes en otros idiomas. 

Verificar la fuente de información

Un banco o cualquier entidad financiera nunca solicitará a sus clientes que le envíen sus datos personales o sus claves por correo electrónico. Precisamente, sus políticas de protección de datos personales desaconsejan rotundamente compartir este tipo de datos online. Es importante evitar también en la medida de lo posible compartir datos personales y confidenciales con amigos o familiares por Whatsapp o cualquier vía de mensajería. 

Acceder a la propia entidad financiera desde sus perfiles digitales oficiales

Usar los hipervínculos adjuntos en los correos electrónicos para acceder al perfil de usuario de banca online, pueden reconducir a un sitio web fraudulento y, por lo tanto, al robo de datos. Es recomendable acceder siempre desde la propia web o aplicación del banco o entidad financiera.

Reforzar la seguridad del ordenador

Mantener actualizados los sistemas operativos del ordenador para mejorar las barreras de seguridad y con un buen antivirus instalado que bloquee este tipo de ataques cibernéticos es una medida clave. De lo contrario, la seguridad del ordenador se puede ver fácilmente vulnerada por piratas informáticos que buscan aprovecharse de estas brechas de seguridad para acceder a nuestros datos y documentos. Para reforzar aún más la seguridad es clave también revisar la cuenta bancaria periódicamente y los últimos movimientos realizados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.