Desarrollan una política de ciberseguridad para dispositivos biónicos

La compañía abordó la situación del perfeccionamiento humano en una mesa redonda dentro del Foro de Gobernanza de Internet de la ONU 

Kaspersky ha sido una de las primeras organizaciones en abordar el reto del perfeccionamiento humano, presentando una política integral de ciberseguridad. El documento tiene como objetivo mejorar el bienestar de los equipos de trabajo sin descuidar la seguridad de los empleados cuando utilizan dispositivos biónicos en la oficina. 

En medio del entusiasmo y la innovación que rodean el perfeccionamiento humano -en particular el creciente uso de dispositivos biónicos que pretenden sustituir o mejorar partes del cuerpo humano con un implante artificial-, existen temores legítimos entre los expertos en ciberseguridad y la comunidad TI en general. Les preocupa que se preste poca atención a la seguridad de este tipo de dispositivos. Esta falta de concienciación sobre el tema genera incertidumbre y riesgos tanto para el desarrollo de las tecnologías de perfeccionamiento humano como de un mundo digital más seguro en el futuro. 

Kaspersky ha estado explorando desde hace tiempo el potencial del perfeccionamiento humano y evaluando los retos de seguridad que la humanidad puede encontrar a medida que la integración en nuestras vidas sea mayor. Tras los debates abiertos con distintas partes interesadas, la empresa ha decidido responder a la necesidad específica de regulación de la seguridad y ha diseñado una política de ciberseguridad para mitigar los riesgos que esta tecnología puede suponer para las redes informáticas de las empresas. El documento crea un escenario en el que los empleados con capacidades aumentadas son habituales en la empresa en el futuro, y se basa en pruebas reales llevadas a cabo por Kaspersky con los implantes de biochips de sus empleados. 

Esta política de ciberseguridad ha sido desarrollada por los expertos de Kaspersky. Su objetivo es regular los procedimientos para el uso de dispositivos biónicos* dentro de la empresa y reducir los riesgos de ciberseguridad asociados en los procesos empresariales. El documento propuesto aborda toda la infraestructura de la empresa y las distintas unidades de negocio. Se aplica a todo el sistema de control de acceso, así como a los procesos de administración y de mantenimiento y al uso de sistemas automatizados. La política debe aplicarse tanto a los empleados como al personal temporal, así como a los empleados de terceros que prestan servicios a la empresa. Todos estos factores tienen como objetivo mejorar la ciberseguridad de la infraestructura corporativa de forma más amplia. 

Marco Preuss, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky en Europa, declaró: «El perfeccionamiento humano es un área tecnológica en auge que, de hecho, sigue estando poco explorada. Por eso, dar un primer paso para aclarar las cuestiones relacionadas con su uso, así como reforzar la seguridad, nos ayudará a garantizar que su potencial se utilice de forma positiva. Estamos convencidos de que, para construir un mundo digital más seguro para el mañana, necesitamos asegurar digitalmente el futuro del perfeccionamiento humano hoy«.

La política de ciberseguridad desarrollada por Kaspersky ofrece una serie de procesos de estandarización, mejorando la seguridad y garantizando una mejor inclusión de los empleados que utilizan dispositivos biónicos cuando están en la oficina. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es también involucrar a la comunidad global de TI y de perfeccionamiento humano en aras de una mayor colaboración para los siguientes pasos del desarrollo de la seguridad en el ámbito del perfeccionamiento humano. Esto incluye garantizar la privacidad digital de los dispositivos, probar diferentes niveles de derechos de acceso a la información almacenada y mitigar cualquier amenaza relacionada con la salud humana.

La compañía participó en un debate internacional sobre el futuro del perfeccionamiento humano, la política global de la industria, las normas de seguridad digital, las principales amenazas digitales que pueden afectar a estos  dispositivos, así como las mejores prácticas para hacerles frente, en el marco del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) 2021, organizado por la ONU y disponible para su visualización aquí (intervención de Kaspersky a partir del minuto 8:47:30).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.