¿Desde qué edad y cómo se puede educar a las nuevas generaciones en ciberseguridad?

En un mundo cada vez más digitalizado, la educación no podía ser una excepción y ya se encuentra en proceso de masificar las tecnologías que la hacen más accesible, cooperativa e interactiva.
Según Check Point Software, algunas de las ventajas de introducir esta materia son el autoaprendizaje, la creatividad y fomenta la colaboración, al ser una ciencia que interconecta con personas de cualquier parte del mundo.

Llega el Día de la Educación Tecnológica, una fecha que con el paso del tiempo se ha convertido en una jornada señalada dentro del sector educativo. Cada vez es más frecuente ver la tecnología en las instalaciones de colegios e institutos, con ordenadores, pizarras y proyectores interactivos u otras facetas más mecánicas como el envío y recogida de deberes que también hace ya mediante plataformas digitales.

Debido a esta democratización y expansión de la tecnología en todos los ámbitos y como consecuencia de que los niños estén creciendo en un mundo plenamente digitalizado, es muy importante que desde una edad temprana aprendan a manejar y sacar el provecho de todas las tecnologías que les rodean.

En la actualidad estos conocimientos no solo van a ser útiles en campos como la ingeniería, la medicina o la arquitectura, sino también en para bancos y aseguradoras, instituciones de enseñanza, construcción y un largo etcétera. Ante la situación actual, en la que cada vez son más el número de ciberataques y las posibilidades de convertirse en víctima de uno de ellos Check Point Software comparte cuáles son conocimientos de ciberseguridad que todo alumnado debe tener según la edad:

Ciberseguridad en la escuela primaria: los expertos recomiendan los 10 años como la edad ideal para comenzar a tratar el tema de la ciberseguridad en las aulas, siempre que se cuente con un software de seguridad en los diferentes dispositivos haya controles parentales y se usen bajo supervisión de un adulto. En esta etapa, los conocimientos más interesantes que se pueden enseñar a los alumnos serían sobre privacidad, uso responsable de Internet, configuración básica de la seguridad de los dispositivos o contenidos sobre ciberbullying.
Conocimientos en la escuela secundaria: en esta etapa se pueden desarrollar y estudiar las amenazas y peligros más comunes de la ciberseguridad en Internet, como puede ser el phishing y cómo identificarlo, el robo de cuentas, el malware y ransomware y sus señales. A raíz de esto, es posible también introducir y profundizar conceptos como básicos como bug, vulnerabilidad, exploit, o los fallos humanos y, en este último apartado, introducir qué es, cómo funciona y de qué forma utilizan los cibercriminales la llamada “ingeniería social”.
Estudios Superiores: ya sea un grado universitario o un ciclo de FP, en esta etapa es cuando ya el estudiante se centra en la materia en la que se quiere especializar y en la que quiere desarrollar su vida profesional. En este caso, estudios como ingeniería informática, telecomunicaciones, grado especializado en ciberseguridad, o ciclos de la rama de la informática son los que lograrán expandir los conocimientos más allá de lo aprendido en el colegio. No hay que olvidar que este mundo está en constante evolución, y a una velocidad mucho más rápida que otras disciplinas, por lo que la formación no para. Después de completar esos estudios superiores siempre se puede ir ampliando los conocimientos y virtudes con cursos o másteres.

“La educación en ciberseguridad es cada vez más importante, ya que no solo va a ser útil para las personas que trabaje en el sector, sino que para el día a día de cualquier persona va a ser crucial. Cada vez está todo más digitalizado y cualquier acción que hagamos llevará peligros tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida privada”, explica Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal. “Los niños de hoy en día son nativos tecnológicos, démosles las herramientas para que puedan sentirse seguros en un entorno totalmente cambiante y en el que pasan la mayor parte del día.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.