INCIBE inaugura el primer laboratorio nacional de ciberseguridad, IoT y 5G

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha inaugurado hoy, de la mano de José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, el Laboratorio de Ciberseguridad de INCIBE, en el marco del Cybersecurity Summer Bootcamp, en León.

El Laboratorio de Ciberseguridad tiene como misión principal incrementar la confianza digital y potenciar la ciberseguridad y la resiliencia en la industria (en colaboración con fabricantes e investigadores) a través de rigurosos ensayos en tecnologías emergentes como el 5G, los sistemas de control industrial, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial o los vehículos conectados. Con una inversión superior a los 7,5 millones de euros, cuenta con las tecnologías más avanzadas en materia de medición de los niveles de ciberseguridad de productos o soluciones digitales. Los centros de investigación, empresas y agentes del sector de la ciberseguridad, podrán ensayar diferentes soluciones que estén desarrollando, reduciendo así el coste y el tiempo necesario para incorporar al mercado nuevos productos.

Se trata del primer laboratorio nacional de estas características y permitirá al Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública contar con un servicio de análisis de riesgos en tecnologías que se ofrecen a la ciudadanía desde el mercado, particularmente dispositivos al alcance de los colectivos más vulnerables como los menores de edad o las personas con dependencia.

El pasado 12 de marzo de 2024 el Parlamento Europeo aprobó la CRA, siglas en inglés de Cyber Resilience Act, destinada a establecer normas más estrictas en materia de ciberseguridad que permitan crear un sistema fiable para los operadores económicos y garantizar que la ciudadanía de la UE pueda utilizar los productos del mercado de forma segura. Esta norma cubre la práctica totalidad de los productos digitales que se usan por ciudadanos y empresas, requiriendo un complejo y considerable trabajo de verificación y control. De ahí la necesidad de reforzar las herramientas de seguimiento y verificación.

La CRA persigue esencialmente cuatro objetivos: garantizar que los fabricantes mejoren la seguridad de los productos que tienen elementos digitales en la fase de diseño y desarrollo y a lo largo de todo su ciclo de vida; garantizar un marco coherente de normas de ciberseguridad, facilitando su cumplimiento por parte de los fabricantes de hardware y software; mejorar la transparencia de las características de seguridad de los productos con elementos digitales; y permitir que las empresas y los consumidores utilicen estos productos de manera segura. Solo se excluyen los productos de carácter médico y los relacionados con la aviación civil, los vehículos y los productos militares. La propuesta tampoco cubre los servicios SaaS (en la nube), a menos que estos sirvan para la elaboración de productos con elementos digitales.

En esencia, la propuesta introduce un marcado CE sobre ciberseguridad que ha de colocarse en todos los productos con componentes digitales, el 90% de los productos, que incluyen desde electrodomésticos a juguetes, pasando por telefonía, equipos de audio/video, y un largo etcétera, deberán cumplir con estándares de ciberseguridad en la categoría Básica, que prevé un sistema de Autodeclaración por los fabricantes. Con el Laboratorio de INCIBE, se podrán someter a contraste contra todo tipo de estándares internacionales de ciberseguridad, que efectivamente los productos con componentes digitales en el mercado cumplen realmente con la autodeclaración. De tal modo el Ministerio dispondrá de un instrumento clave en la vigilancia y control de la ciberseguridad en el creciente mercado de productos con componentes digitales.

Acto de inauguración

José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, ha destacado durante el acto de inauguración, celebrado esta mañana: “INCIBE se supera asimismo, no para de crecer y es una referencia en ciberseguridad. Este laboratorio va a servir, entre otras cosas, para comprobar de manera experimental cómo todo tipo de dispositivos que utilizamos en la vida diaria, que tienen conexión a Internet, es decir el Internet de las Cosas, van a cumplir con los estándares que fija el reglamento europeo”.

Por otro lado, el director general de INCIBE, Félix Barrio, y los expertos del laboratorio, han presentado diversos ejemplos de pruebas de evaluación de la ciberseguridad de redes 5G y dispositivos conectados, tales como teléfonos móviles, drones, o sistemas de control industrial, así como las capacidades tecnológicas, herramientas y bancos de pruebas de los que se ha dotado el laboratorio, gracias a la financiación de los fondos Next Generation EU y del plan de recuperación transformación y resiliencia del gobierno de España.

El primer fabricante en recurrir a pruebas de medición sobre la ciberseguridad de sus productos, ha sido el español CECOTEC, empresa valenciana que desarrolla soluciones y productos para el gran mercado, para lo cual su presidente César Orts ha estado presente en la inauguración.

Por otra parte, el Laboratorio de Ciberseguridad también será un referente para la ciberseguridad de las redes 5G. Así, se trata del primer laboratorio público dotado de redes 5G para experimentación y análisis de dispositivos conectados mediante herramientas software y hardware, y otras de ciberseguridad, que conforman un ‘banco de pruebas’ que reforzará la capacidad técnica y tecnológica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en las medidas contempladas en el Esquema Nacional de Seguridad de redes y servicios 5G (Real Decreto 443/2024, de 30 de abril), recreando entornos de redes y servicios 5G reales e independientes para el análisis y gestión de riesgos de seguridad y para el aseguramiento del cumplimiento de los requisitos del ENS5G.

Fabricantes, usuarios y empresas que desarrollen entornos 5G podrán acceder al laboratorio a efectos de contrastar los requisitos de ciberseguridad de la tecnología, mientras que los laboratorios privados y entidades de auditoría podrán acudir a INCIBE para obtener indicaciones sobre estándares y metodologías de investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.