La importancia de la ciberseguridad ante ataques a la red eléctrica

Eaton explica por qué las infraestructuras deben contar con herramientas para garantizar el suministro y la seguridad.

Los ataques a la red eléctrica pueden causar estragos, tanto para el negocio como para la población. Un ejemplo de estas consecuencias es lo ocurrido en Ucrania a finales de 2016, cuando el país sufrió un ciberataque que sumió al 20% de su capital, Kiev, en la total oscuridad, dejando a más de 200 mil personas sin luz en pleno invierno y a multitud de infraestructuras sin poder desarrollar su actividad.

Tanta es la preocupación ante estas amenazas, que, según recoge el estudio “Cómo burlar amenazas a la red eléctrica” de Accenture, el 63% de los ejecutivos de las empresas de servicios a nivel global considera que existe un peligro moderado por una interrupción en el suministro de electricidad como consecuencia de un ciberataque a la red. Al fin y al cabo, casi todas las infraestructuras, críticas o no, dependen de una forma u otra de la electricidad para funcionar, desde los quirófanos de un hospital hasta las puertas que permiten la entrada y salida de camiones de transporte de una fábrica.

Debido al alto volumen de amenazas que día a día pueblan la industria es importante contar con soluciones que protejan los diferentes puntos de entrada y posibles vulnerabilidades que puedan explotar los ciberatacantes o que puedan verse perjudicados por una amenaza.

La red eléctrica es un punto de ataque muy jugoso para los hackers, ya que un fallo puede suponer una catástrofe para la industria y, por ende, para la sociedad. Aunque quienes se encargan de la red de distribución son expertos en recuperarse tras averías o fallos breves o causados por inclemencias del tiempo, hemos visto que en algún caso no estaban preparados para actuar con eficiencia en caso de ciberataques, como ocurrió en Ucrania con Industroyer o anteriormente con BlackEnergy. Por ello, es necesario que las propias infraestructuras cuenten con herramientas tecnológicas punteras que puedan prevenir o frenar las consecuencias que tienen para ellas dichos ataques”, señala Javier Martínez, Sales application Engineer en Eaton.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.