La Covid-19 ha provocado que la ciberseguridad genere cambios en la economía, entre muchos otros sectores

La pandemia que empezó hace ya más de un año, llegó sorprendiendo a todos los ciudadanos de todos los sectores. Los sectores de la ciberseguridad y de la economía, junto con el de la sanidad, posiblemente fueron de los mas afectados. Pero a día de hoy, seguimos sin conocer la duración y los niveles de gravedad a los que puede llegar.

Sin embargo, sabemos que los cambios en los patrones de consumo y modelos productivos van a seguir. Es decir, el comercio electrónico, el teletrabajo, las reuniones virtuales, entre otros, no van a desaparecer, sino que han llegado para quedarse. Todos estos factores coinciden con los objetivos de digitalización y transición ecológica de la Unión Europea, la pandemia simplemente aceleró esta digitalización. Aprovechando este empuje la UE invertirá una gran cantidad de recursos para mejorar la conectividad, impulsar el comercio electrónico, sobre todo para las pymes, y promoverá el uso eficiente y responsable de los datos como pilar fundamental de la innovación.

La digitalización como meta en el sector de la ciberseguridad

La meta de esta nueva estrategia de ciberseguridad es la digitalización para el medio ambiente, el transporte, el sector agroalimentario y el sanitario. Además, de implementar una mejora para la conectividad de los centros educativos. Pero antes se deben cumplir los objetivos más imprescindibles, como cerrar la brecha de producción en la economía de la Unión Europea y en la de Estados Unidos.

Ambas economías siguen la misma política de expansión de los gastos. Cuando se genera una brecha de producción entre la demanda y la oferta, recurren a una expansión de los gastos y al aplazamiento o recorte de los impuestos. Pero existe una gran diferente en las ayudas, la brecha de producción de los EE.UU es de 900.000 millones de dólares, y la de la UE es de un billón de euros. El año pasado, el golpe en la demanda de la economía fue más fuerte en la Unión Europea que en Estados Unidos.

Por un lado, el gobierno de los EE.UU ha lanzado un plan de estímulos fiscales de 2,8 billones de dólares, incluyendo en él el Plan Biden de 1.9 millones de dólares. El país americano ha inyectado en su economía dos veces y media el total de la brecha de producción. Consecuentemente, se predice un aumento de la inflación y una subida de las rentabilidades de los bonos. La Reserva federal y el Banco Central Europeo quieren reducir dichas expectativas a toda costa.

Por otro lado, la Eurozona solo espera inyectar 420.000 millones de euros, y alrededor de 300.000 millones de euro con los estabilizadores automáticos. Con lo que se llegará a cubrir el 70% de la brecha.

En definitiva, en todo plan estratégico se debe buscar la combinación y el equilibrio entre aspiraciones y capacidades. La aspiración de ser una economía digital y la capacidad para alcanzarla tienen que reforzarse más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.