Zuckerberg pide perdón por el escándalo de Cambridge Analytica que provocó inquietud por el uso de los datos por parte de los usuarios.

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ofreció disculpas en la Eurocámara, donde rindió cuentas por el escándalo de Cambridge Analytica, que provocó una ola de inquietud por el uso de los datos personales de millones de usuarios de esta red social.

Quedó claro que, en el último par de años, no hicimos lo suficiente para evitar que [nuestras] herramientas (…) se utilizaran también para causar daños”, argumentó Zuckerberg al inicio de su comparecencia.

De acuerdo con un despacho de la agencia AFP, el empresario estadunidense se refirió así tanto al mal uso de los datos personales por parte de empresas como a la desinformación o la injerencia extranjera en procesos electorales.

Eso fue un error y lo siento”, adujo en la Eurocámara.

Zuckerberg ya había ofrecido perdón en abril pasado, durante su comparecencia en el Congreso estadounidense y ahora lo hizo ante los líderes de los grupos parlamentarios de la Eurocámara y su presidente, Antonio Tajani, para quien “la democracia nunca debe ser una operación de marketing, donde todos los que compran datos compran una ventaja política”.

Según cifras comunicadas por Facebook a la Comisión Europea, los datos de “hasta 2.7 millones” de ciudadanos de la Unión Europea (UE) se transmitieron de “forma inapropiada” a Cambridge Analytica, implicada en la campaña electoral de Donald Trump.

Los ciudadanos de la UE han sido los más afectados por el reciente escándalo y merecen escuchar la verdad”, tuiteó el lunes influyente eurodiputado liberal Guy Verhofstadt, quien preguntó a sus seguidores: “¿Qué preguntas quieren que conteste Zuckerberg?”.

Su par socialdemócrata, Udo Bullmann, esperó que el presidente de Facebook aclarara “los procesos que permitieron a Cambridge Analytica abusar de los datos de millones de europeos y manipular las elecciones”, y urgió en un tuit a abordar con los responsables de la red social “las posibles consecuencias legales” del escándalo.

La visita a la capital europea coincide con la puesta en marcha el viernes del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la UE, que otorga nuevos derechos individuales y estrictas obligaciones para las empresas que recaban o tratan informaciones personales.

Páginas de comercio en línea, bancos o incluso organismos públicos deberán plegarse a esta nueva legislación, al igual que las grandes plataformas como Facebook, Google o Twitter para las que los datos representan una mina de oro, especialmente para estrategias de publicidad dirigida.

La ciudadanía europea contará además con un “derecho a saber” quién trata sus datos y con qué finalidad, así como con un “derecho al olvido” que permite la supresión de sus datos y otro para oponerse a su tratamiento con fines de exploración comercial.

Ante el Congreso estadounidense, Zuckerberg calificó de “pasos positivos” el nuevo reglamento hasta entonces poco conocido, pese a haberse aprobado en 2016, lo que motivó que la comisaria europea de JusticiaVera Jourova, le diera las “gracias”, tras reconocer sus dificultades para darlo a conocer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.