¿Cómo proteger datos en dispositivos perdidos o robados?

El verano es la época del año en la cual se extravían o roban más dispositivos electrónicos. Los datos en estos dispositivos son, para nosotros, muy importantes. Borrar datos de manera remota o gestionar las claves pueden ser fundamentales para asegurar la confidencialidad y protección de datos.

El extravío o robo de dispositivos como móviles, tablet o incluso portátiles en aeropuertos, estaciones de tren o autobús o apartamentos. Estos dispositivos forman parte de nuestro día a día y el simple hecho de perderlos ya provoca una importante pérdida, pero si, además hablamos de todos los datos (documentos, fotos, vídeos, contactos…) vienen más lamentos.

Cuando se compra un dispositivo de segunda mano, hay que tener cuidado y comprobar el IMEI con una app como esta. Se conecta a las bases de datos oficiales de IMEI, incluida la de GSMA, que actualmente abarca más de 800 operadores móviles y es la más completa de todo el mundo. Si el móvil aparece en la lista negra de dispositivos denunciados por robo o extravío, será mejor que no lo compres porque lo más probable es que ni siquiera puedas activar en él tu tarjeta SIM para hacer llamadas. Para saber el número IMEI, pulsa *#06# en el teclado del teléfono y se mostrará en pantalla.

Kingston, especialista en productos de memoria, destaca que más del 70% de las causas de pérdidas de datos se deben a fallos y errores operativos de los discos duros. Todo dispositivo electrónico por control remoto debería incorporar estas funcionalidades para asegurar la confidencialidad y la protección de datos:

  • Borrado de datos en remoto. Emparejar dos dispositivos a través de herramientas de localización y gestión de recursos ofrece niveles extra de seguridad, ya que permite eliminar la información que el dispositivo sustraído o perdido contiene de forma remota, imposibilitando así el acceso a la información.
  • Gestión de claves. La gestión centralizada de claves juega un rol fundamental en la protección de datos, especialmente en entornos profesionales. Gracias a esta funcionalidad, el servicio de asistencia cuenta con las herramientas necesarias para poder gestionar la infraestructura de cifrado.
  • Gestión del nivel de accionamiento. Esto sirve para alertar al administrador o al servicio de asistencia técnica de cualquier posible fallo de una unidad, incluida la reubicación excesiva de bloques o errores reiterados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.