¿Debería de ser la ciberseguridad una materia obligatoria en colegios, institutos y universidades?

La ciberseguridad se plantea cada día más relevante tanto para empresas como para familias. Es por ello por lo que planteamos abiertamente un debate sobre la obligatoriedad de esta materia en la educación.

No cabe duda de que la ciberseguridad es un tema que debe de trascender más allá del ámbito empresarial. Y es que, aunque bien es cierto que son las empresas los principales objetivos (además de Estados e instituciones), el ámbito personal es cada vez más atacado. 

Por poner un ejemplo claro, existen millones de jugadores de videojuegos online en el mundo, un sector que genera grandes cantidades de dinero. Al igual ocurre con el mundo del eCommerce. En nuestro ámbito personal, cada vez compramos más a través de Internet, actividad que tenemos ya asumida dentro de nuestra cultura. Igualmente, nuestras casas cada vez tienen más puertas a la red (domótica). 

Es por ello por lo que este aumento de nuestra vida personal en Internet, ha hecho despertar el interés de los ciberdelincuentes por los usuarios finales, más allá de empresas. 

Así pues, en este contexto, en el que entendemos y estamos viendo cómo las empresas están invirtiendo en ciberseguridad y concienciación de empleados, consideramos también relevante la concienciación y formación en ciberseguridad para todos los usuarios de Internet. Y para lograrlo, planteamos la siguiente cuestión: ¿Debería de ser obligatoria la ciberseguridad en colegios, institutos y universidades?

En caso de los colegios e institutos, estamos acostumbrados a que diferentes expertos voluntarios o instituciones como INCIBE, vayan a dichos centros a concienciar a los alumnos sobre algunos de los ciberriesgos. Pero, ¿es esto suficiente? Probablemente no y la ciberseguridad necesitaría de una materia concreta que diariamente esté concienciando a los alumnos y que se renueve periódicamente en la misma medida que evolucionan los ciberataques. De esta manera, nuestros hijos y en general las familias, serían más ciberseguras. 

Por otro lado, en las universidades comienzan a existir más grados en ciberseguridad y másters pero vayamos más allá. ¿Deberían de tener todos los grados, materia obligatoria en ciberseguridad? Aquí la necesidad es casi incluso más palpable debido a que la mayoría de estudiantes terminarán trabajando en cualquier empresa privada o pública. Y son precisamente los empleados de una organización los que constituyen un riesgo si hacen un mal uso de la tecnología o si no están concienciados sobre los ciberriesgos, constituyendo puertas de entrada para los ciberdelincuentes

Así pues, podemos decir que existe un interés real por parte de las organizaciones en que todos sus empleados tengan un mínimo de conocimiento en ciberseguridad aunque sea necesaria la posterior inversión en concienciación. 

Por ello, consideramos que la ciberseguridad debería de ser un previo obligatorio en materia de educación desde la infancia. Abrimos el debate, ¿qué opináis?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.