Infraestructuras corporativas y la nube, más expuestas a ataques según Zscale

Infraestructuras corporativas y la nube, más expuestas a ataques durante la pandemia COVID-19

Zscaler, Inc., líder en seguridad en la nube ha presentado «Exposed«, el primer informe global del sector sobre el estado de las superficies de ataque corporativas. Basado en datos recogidos entre febrero de 2020 y abril de 2021, el informe analiza por primera vez el impacto de la exposición de la superficie de ataque durante la pandemia COVID-19. El informe señala que cuando las empresas empezaron a aumenta el trabajo remoto, sus superficies de ataque se incrementaron al mismo tiempo que su plantilla se dispersaba. Por ende, las infraestructuras corporativas y la nube, son las más expuestas a ataques.

Junto con el aumento de la dependencia de los servicios de la nube pública y las VPN empresariales vulnerables, las empresas que no usan la seguridad de confianza cero se volvieron más vulnerables a los ataques de intrusión en la red. El informe identifica las tendencias más comunes en las superficies de ataque por geografía y tamaño de la empresa. Al mismo tiempo, destaca los sectores más vulnerables: exposición a la nube pública, el malware, el ransomware y las brechas de datos.

Cualquier cosa puede ser provechosa para un ciberdelincuente

Nathan Howe, Vicepresidente de Tecnología Emergente de Zscaler, comentó sobre el informe que: -«Cualquier cosa a la que se pueda acceder puede ser aprovechada por usuarios no autorizados o malintencionados. Esto crea nuevos problemas para las empresas que no tienen un completo conocimiento y control de la exposición de su red. Nuestro objetivo con este informe es proporcionar una imagen de lo que Internet ve del panorama de información de una empresa. Además, ofrecemos consejos útiles sobre cómo aminorar el riesgo. Al conocer sus superficies de ataque y desplegar las medidas de seguridad apropiadas, las empresas pueden proteger mejor su infraestructura de aplicaciones. Concretamente de vulnerabilidades que permiten a los atacantes robar datos, sabotear sistemas o tomar las redes como rehenes para pedir un rescate«-.

EMEA en peligro

El informe señala que, aunque el 59% de las organizaciones encuestadas tenían su sede en América. La región de EMEA lidera el mundo en cuanto a exposición general y riesgo potencial, con 164 vulnerabilidades CVE. Las empresas tienen los servidores más expuestos, con una media de 283 servidores y 52 instancias de nube pública expuestas cada una. También eran más propensas a utilizar protocolos SSL/TLS obsoletos, y tenían un mayor riesgo de vulnerabilidades CVE de media. A la región EMEA le sigue América, con 132 CVE, y APAC, con una media de 80 posibles vulnerabilidades CVE.

A pesar de que el informe demuestra que las empresas de EMEA son las más expuestas a los ataques en línea, todas las regiones muestran puntos vulnerables. Teniendo esto en cuenta, se antoja vital que los equipos de TI adopten las mejores prácticas con el fin de minimizar la superficie de ataque. Además deben eliminar la exposición.

Industrias más expuestas

Además de presentar datos geográficos, el informe analizó las superficies de ataque de las empresas por sectores. Señala los tipos de organizaciones con más probabilidades de ser objetivo de los cibercriminales. El informe analizó un grupo variado de empresas (de 23 sectores diferentes), y descubrió que las telecomunicaciones eran las más vulnerables. Además, dichas compañías tenían la media más alta de protocolos obsoletos en sus servidores, y la tercera media más alta de servidores expuestos a Internet. Esto aumenta el riesgo de ser blanco de los ciberdelincuentes para ataques DDoS y de ransomware de doble extorsión.

El informe también mostró que el sector de la hostelería en general tenía la media más alta de servidores expuestos e instancias de nube pública. Según el informe con instancias de AWS expuestas 2,9 veces más a menudo que cualquier otro proveedor de nube. La pandemia de COVID-19 ha obligado a muchos restaurantes a ofertar pedidos por Internet. Esto ha generado la rápida adopción de sistemas de pago digitales, y ha aumentado los riesgos tanto para empresas como clientes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.