La red ferroviaria iraní, objetivo de un ciberataque

La red ferroviaria iraní, objetivo de un ciberataque que ha causado un caos sin precedentes en el país islámico

Hoy en día, cualquier servicio público es susceptible de ser ciberatacado. En España, por ejemplo, tenemos los casos recientes del Ministerio de Trabajo y del SEPE. Dos ciberataques que dejaron en claro la extrema necesidad de buscar soluciones a corto plazo. Por supuesto, fuera de nuestras fronteras también se dan casos de extrema gravedad. Casos que no solo afectan a los servicios de un país, sino también a aquellos que los usan. De hecho, hace unos días, Irán fue testigo de un posible ataque cibernético cuyo objetivo no fue otro que su compañía ferroviaria estatal (modernizada por la española ADIF). Una vez ejecutado, el ciberataque creo un caos sin precedentes en las estaciones de todo el país. Esta situación generó cancelaciones y retrasos en cientos de líneas. Además, afectó a las entradas y salidas de las estaciones, así como a las taquillas. La red ferroviaria iraní es objetivo de un ciberataque.

Irán es uno de los cientos de países que sufren ciberataques de una forma constante. En 2020, sin ir más lejos, el ahora ex portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Abbas Mousavi, reveló que el país musulmán se enfrentaba a ciertos de ataques cibernéticos a su infraestructura todos los días. Quién estaba detrás de estos ataques es algo que, a día de hoy, se desconoce. No obstante, aunque sin pruebas, desde Irán sospechan que los ciberataques proceden de los Estados Unidos. La tensión entre ambos países es mundialmente conocida, sobre todo tras el conflicto diplomático generado por el inicio en 2005 del programa nuclear iraní. Un programa que muchos países no vieron con buenos ojos en su momento, entre ellos Estados Unidos. Evidentemente, no existen pruebas fehacientes de los orígenes de los ataques.

Zona de conflicto cibernético

La zona de Asia se ha convertido en uno de los principales nidos de ciberataques. En la actualidad, la gran mayoría de estas prácticas suelen proceder de países como China, Rusia, Corea del Norte o Singapur. Si bien es complicado descubrir el origen de un ciberataque, la huella digital dejada por algunos ciberdelincuentes dirigen el rastro hacia esas zonas. Evidentemente, el hecho de vivir en un mundo siempre conectado se traduce en un aumento de estas actividades ilegales. Por supuesto, los países citados no son los únicos; todos tienen intereses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

TE PUEDE GUSTAR

RECIBE LA NEWSLETTER

*Email: *Nombre apellidos: *Empresa: Cargo: Sector:

 
Please don't insert text in the box below!

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de CyberSecurityNews. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.